Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Martínez, Rocío Anabel
dc.contributor.author
Caballero Menas, Sofía Pycasú
dc.contributor.other
Collado, Adriana
dc.contributor.other
Berenger, Josefa
dc.contributor.other
Villavicencio, Laura
dc.contributor.other
Hidalgo, Leonardo Matías
dc.contributor.other
Arredondo, Alessio
dc.date.available
2024-10-29T12:14:42Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Martínez, Rocío Anabel; Caballero Menas, Sofía Pycasú; Hacia una lingüística cognitivo-funcionalista de corte etnográfico: reflexiones teórico-metodológicas en la investigación en lingüística de la lengua de señas argentina; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; 2022; 138-155
dc.identifier.isbn
978-950-605-916-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/246690
dc.description.abstract
En el presente capítulo, reflexionamos en torno a prácticas que nosotras mismas llevamos adelante en nuestras investigaciones en el área de la lingüística de la Lengua de Señas Argentina (LSA) en las que integramos la etnografía (Massone et al. 2012), entendida no como un simple método sino como un programa de investigación que incluye una ontología y una epistemología, y el Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP) (Langacker 1987, Lakoff 1987, Borzi 2012), un marco teórico lingüístico que forma parte del paradigma funcionalista. Para comprender si los presupuestos básicos de las dos posturas resultan coherentes y, por ende, compatibles para formar parte de una misma propuesta teórico-metodológica, respondemos y contrastamos en cada caso la pregunta ontológica, la pregunta epistemológica y la pregunta metodológica, según Guba y Lincoln (1994). Desde el punto de vista ontológico, observamos que ambos enfoques entienden la realidad no como algo dado sino como construcciones emergentes de la experiencia del ser humano en conexión con historias, culturas y sociedades. Desde el punto de vista epistemológico, ambas propuestas comparten una concepción funcionalista de la lengua y son aproximaciones colaborativas de construcción del conocimiento entre investigador y comunidad. Desde el punto de vista metodológico, privilegian el estudio de discursos en situaciones auténticas de uso y utilizan técnicas dialécticas, dialógicas y situadas. En vistas de estos resultados, consideramos que el ECP y la etnografía tienen un alto grado de coherencia en sus presupuestos y que, entonces, pueden formar parte de una misma propuesta teórico-metodológica, que hemos denominado lingüística cognitivo-funcional de corte etnográfico.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
LINGÜÍSTICA COGNITIVO-FUNCIONAL
dc.subject
ETNOGRAFÍA
dc.subject
PARADIGMA
dc.subject
PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA
dc.subject.classification
Lingüística
dc.subject.classification
Lengua y Literatura
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Hacia una lingüística cognitivo-funcionalista de corte etnográfico: reflexiones teórico-metodológicas en la investigación en lingüística de la lengua de señas argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-10-25T09:37:01Z
dc.journal.pagination
138-155
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Juan
dc.description.fil
Fil: Martínez, Rocío Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
dc.description.fil
Fil: Caballero Menas, Sofía Pycasú. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ffha.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/Discurso-y-Gram%C3%A1tica-Cognitiva.pdf
dc.conicet.paginas
370
dc.source.titulo
Discurso y gramática cognitiva: estudios de perfilamientos lingüísticos
Archivos asociados