Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La inserción internacional del software argentino: un análisis comparativo desde la complejidad del trabajo

Título del libro: Nuevas configuraciones territoriales y paradigmas tecno-económicos en América Latina

Podestá, FlorenciaIcon
Otros responsables: Versino, Mariana SelvaIcon ; Elimbaum, Pablo
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Ediciones Z
ISBN: 978-987-48843-2-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Economía y Negocios

Resumen

El trabajo busca contribuir a la investigación de la inserción de la Argentina en una producción fragmentada internacionalmente (Ciolli et al., 2020). Para ello, el trabajo analiza la industria del software y los servicios informáticos, que resulta una excepción entre las exportaciones del país ligadas mayormente a una inserción en la división internacional del trabajo a la manera clásica, mediante la producción de manufacturas de origen agrario y manufacturas de origen industrial de bajo valor agregado (Starosta, 2016). La exportación de software, en cambio, constituye una rama más compleja de la producción. Esta producción se articula internacionalmente en cadenas de valor y en Argentina se trabaja con modelos de subcontratación y de producción de bienes intermedios (Argencon, 2020; Motta y Borastero, 2017; Robert y Moncaut, 2020), así como finales. Es decir, constituye un ejemplo de organización de la producción típica de la nueva división internacional del trabajo (Fröbel et al., 1980). Las condiciones diferenciadas de acumulación permiten desarrollar trabajo complejo en algunas regiones, y más simple en otras. Dado que el concepto es dinámico y las definiciones de trabajo simple/complejo van modificándose según el estado general del desarrollo de las fuerzas productivas a nivel global (Marx, 1999), analizaremos distintos grados de complejidad en el trabajo del software, o distintas habilidades a ser movilizadas en distintos eslabones y regiones de la producción de software, en espacios de valor diferentes, diferencias sobre las cuales opera la producción en cadenas globales de valor.El objetivo del trabajo es analizar la complejidad del trabajo de software desarrollado en Argentina, a partir de realizar una comparación con otros dos países relevantes en la producción de software internacional y de distintos modelos de inserción en la división internacional del trabajo: Estados Unidos, país central y líder del desarrollo de esta industria en particular, e India, donde ha crecido exponencialmente el software para la exportación, que se inserta en la producción internacional como productor de manufacturas de bajo valor agregado en base a bajos salarios. En este sentido, la ponencia trabaja sobre el impacto de los procesos de cambio tecno-productivos en los territorios, considerando las heterogeneidades de las condiciones de acumulación en cada región y particularmente cómo éstas impactan en la forma en que los territorios se insertan en la producción global. Para abordar el análisis, se compararán aspectos que consideramos constitutivos de la complejidad del software realizado en cada país para la producción internacional, vinculados a las características de la fuerza de trabajo del sector y las mercancías producidas, especialmente para la exportación. Para asegurar la comparabilidad, se utilizarán datos relevados por instituciones internacionales tales como la OCDE y UNCTAD. Adicionalmente, se utilizarán fuentes de cada país para complementar la comparación: estadísticas oficiales, informes provenientes de las cámaras empresarias y reportes de investigadores y distintas instituciones estatales, que otorgan análisis más específicos. Adicionalmente, se incluirán entrevistas semiestructuradas a informantes clave para explorar más profundamente algunos aspectos de la comparación que sean especialmente relevantes o requieran mayores explicaciones, ya que los datos del sector y la comparabilidad están sujetos a ciertas limitaciones.
Palabras clave: SOFTWARE , INSERCIÓN INTERNACIONAL , NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO , COMPLEJIDAD DEL TRABAJO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.357Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/245739
URL: https://www.ceur-conicet.gov.ar/archivos/publicaciones/Versino_Elinbaum_2022_Lib
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Podestá, Florencia; La inserción internacional del software argentino: un análisis comparativo desde la complejidad del trabajo; Ediciones Z; 2022; 305-322
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Reflexiones y debates transdisciplinares concurrentes en el cruce entre espacio, tecnología y Estado: Balance de las primeras Jornadas del CEUR
    Título del libro: Nuevas configuraciones territoriales y paradigmas tecno-económicos en América Latina
    Elinbaum, Pablo - Otros responsables: Versino, Mariana Selva Elinbaum, Pablo - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 2022)
  • Capítulo de Libro Cambios tecno- productivos y organización del trabajo en empresas industriales de Santa Fe
    Título del libro: Nuevas configuraciones territoriales y paradigmas tecno-económicos en Ámerica Latina
    Quadrana, Alejandra Paula ; Herrera Gudiño, Ingrid Johana; Montenegro, Betiana Anahí ; Santana, Maximiliano Matías - Otros responsables: Versino, Mariana Selva Elinbaum, Pablo - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 2023)
  • Capítulo de Libro 5G y territorialización de la disputa tecnológica global: EE. UU., China, América Latina
    Título del libro: Nuevas configuraciones territoriales y paradigmas tecno-económicos en América Latina
    Borrastero, Carina - Otros responsables: Versino, Mariana Selva Elinbaum, Pablo - (Ediciones Z, 2022)
  • Capítulo de Libro El acceso a la vivienda de alquiler en la ciudad de Córdoba: aproximaciones y desafíos
    Título del libro: Nuevas configuraciones territoriales y paradigmas tecno-económicos en América Latina
    Gargantini, Daniela Mariana ; Peresini, Natalí del Valle - Otros responsables: Versino, Mariana Selva Elinbaum, Pablo - (Ediciones Z, 2022)
  • Capítulo de Libro (Re)produciendo en pandemia: el despliegue de estrategias de comercialización de agricultores familiares en Santiago del Estero
    Título del libro: Nuevas configuraciones territoriales y paradigmas tecno-económicos en América Latina
    Suarez, Maria Victoria ; Gutierrez, Marta Elena; Villalba, Ana Eliza - Otros responsables: Versino, Mariana Selva Elinbaum, Pablo - (Ediciones Z, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES