Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bentivegna, Diego Luis

dc.contributor.other
Narvaja de Arnoux, Elvira Beatriz

dc.contributor.other
Bein, Roberto

dc.date.available
2024-10-02T11:14:12Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Bentivegna, Diego Luis; Más allá del hispanismo: lingüistas y filólogos extranjeros en la Argentina peronista (1946-1955); Biblos; 2019; 85-126
dc.identifier.isbn
978-987-691-719-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/245323
dc.description.abstract
Los años peronistas representan sin duda una alteración del campo de los estudios letrados tal como se venía constituyendo desde los años veinte, con la fundación de cátedras e institutos de investigación. Por un lado, constituyen el cierre del arco abierto con la fundación del Instituto de Filología en 1922. Asimismo, implican un pliegue de la actividad de lingüistas y filólogos académicos que, en muchos casos, partirán hacia otros ámbitos nacionales, en especial hacia las universidades norteamericanas, para el desarrollo de sus carreras profesionales. Es lo que ocurre, por ejemplo, con Amado Alonso, que es apartado de la dirección del Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1946 por sus diferencias con la nueva intervención, a cargo del profesor de Lingüística Enrique François (Buchbinder, 1997; Lida, 2014), para continuar desarrollando, hasta su fallecimiento en 1952, su labor académica en la Universidad de Harvard. Lo mismo sucede ese año con el catalán Joan Corominas, director desde 1940 del Instituto de Lingüística de la Universidad de Cuyo con sede en Mendoza, que deja su cátedra cuyana para instalarse también en los Estados Unidos, y con el italiano Benvenuto Terracini, que había impulsado desde 1942 los estudios lingüísticos en la Universidad de Tucumán y que, caído el fascismo, continuará en Italia, en la Universidad de Turín, su carrera como docente e investigador (Bentivegna, 2016). Por otro lado, en los primeros años del peronismo un sector alternativo al Instituto de Filología de la UBA irá ocupando un lugar institucional cada vez más destacado: el grupo de folklorólogos nucleados en torno a la figura de Juan Alfonso Carrizo, que, con las políticas culturales y educativas de corte nacionalista implementadas a partir del golpe de estado de junio de 1943, asume el cargo de primer director del Instituto Nacional de la Tradición, cuyas actividades de investigación y de difusión serán potenciadas a lo largo del primer peronismo, hasta ya entrados los años 50, cuando se produce la ruptura con los sectores identificados con el tradicionalismo católico (Chamosa, 2012; Bentivegna, 2013b). A partir de las intervenciones discursivas de una serie de sujetos desplazados desde los ámbitos académicos europeos al ámbito argentino en los años inmediatamente posteriores al fin de la segunda guerra mundial, es posible desglosar programas glotopolíticos, atravesados por posicionamientos enfrentados y por controversias teóricas cuya dimensión política es, en algunos casos, manifiesta, en el campo de la romanística. Se despliegan en esta serie programas implícitos de alcances glotopolíticos, que involucran el diseño de políticas de trabajo futuras en torno a la condición de las lenguas en América más allá del hispanismo en el que habían insistido, hasta entonces, los trabajos generados desde el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, dirigido durante dos décadas por dos reconocidos especialistas españoles (Américo Castro y Amado Alonso), formados en la escuela histórica de Ramón Menéndez Pidal, que representan al mismo tiempo la modernización y la hispanización de los estudios lingüísticos, estilísticos y filológicos en la Argentina.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Biblos

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Filología americana
dc.subject
Glotopolítica histórica
dc.subject
Estudios sobre el español
dc.subject
Estudios sobre lenguas indígenas
dc.subject.classification
Estudios Generales del Lenguaje

dc.subject.classification
Lengua y Literatura

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Más allá del hispanismo: lingüistas y filólogos extranjeros en la Argentina peronista (1946-1955)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-10-01T11:39:28Z
dc.journal.pagination
85-126
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Bentivegna, Diego Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/ideologias-linguisticas_104571/
dc.conicet.paginas
246
dc.source.titulo
ideologías lingüísticas: legislación, universidad, medios
Archivos asociados