Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Más allá del hispanismo: lingüistas y filólogos extranjeros en la Argentina peronista (1946-1955)

Título del libro: ideologías lingüísticas: legislación, universidad, medios

Bentivegna, Diego LuisIcon
Otros responsables: Narvaja de Arnoux, Elvira Beatriz; Bein, Roberto
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Biblos
ISBN: 978-987-691-719-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

Los años peronistas representan sin duda una alteración del campo de los estudios letrados tal como se venía constituyendo desde los años veinte, con la fundación de cátedras e institutos de investigación. Por un lado, constituyen el cierre del arco abierto con la fundación del Instituto de Filología en 1922. Asimismo, implican un pliegue de la actividad de lingüistas y filólogos académicos que, en muchos casos, partirán hacia otros ámbitos nacionales, en especial hacia las universidades norteamericanas, para el desarrollo de sus carreras profesionales. Es lo que ocurre, por ejemplo, con Amado Alonso, que es apartado de la dirección del Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1946 por sus diferencias con la nueva intervención, a cargo del profesor de Lingüística Enrique François (Buchbinder, 1997; Lida, 2014), para continuar desarrollando, hasta su fallecimiento en 1952, su labor académica en la Universidad de Harvard. Lo mismo sucede ese año con el catalán Joan Corominas, director desde 1940 del Instituto de Lingüística de la Universidad de Cuyo con sede en Mendoza, que deja su cátedra cuyana para instalarse también en los Estados Unidos, y con el italiano Benvenuto Terracini, que había impulsado desde 1942 los estudios lingüísticos en la Universidad de Tucumán y que, caído el fascismo, continuará en Italia, en la Universidad de Turín, su carrera como docente e investigador (Bentivegna, 2016). Por otro lado, en los primeros años del peronismo un sector alternativo al Instituto de Filología de la UBA irá ocupando un lugar institucional cada vez más destacado: el grupo de folklorólogos nucleados en torno a la figura de Juan Alfonso Carrizo, que, con las políticas culturales y educativas de corte nacionalista implementadas a partir del golpe de estado de junio de 1943, asume el cargo de primer director del Instituto Nacional de la Tradición, cuyas actividades de investigación y de difusión serán potenciadas a lo largo del primer peronismo, hasta ya entrados los años 50, cuando se produce la ruptura con los sectores identificados con el tradicionalismo católico (Chamosa, 2012; Bentivegna, 2013b). A partir de las intervenciones discursivas de una serie de sujetos desplazados desde los ámbitos académicos europeos al ámbito argentino en los años inmediatamente posteriores al fin de la segunda guerra mundial, es posible desglosar programas glotopolíticos, atravesados por posicionamientos enfrentados y por controversias teóricas cuya dimensión política es, en algunos casos, manifiesta, en el campo de la romanística. Se despliegan en esta serie programas implícitos de alcances glotopolíticos, que involucran el diseño de políticas de trabajo futuras en torno a la condición de las lenguas en América más allá del hispanismo en el que habían insistido, hasta entonces, los trabajos generados desde el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, dirigido durante dos décadas por dos reconocidos especialistas españoles (Américo Castro y Amado Alonso), formados en la escuela histórica de Ramón Menéndez Pidal, que representan al mismo tiempo la modernización y la hispanización de los estudios lingüísticos, estilísticos y filológicos en la Argentina.
Palabras clave: Filología americana , Glotopolítica histórica , Estudios sobre el español , Estudios sobre lenguas indígenas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 12.34Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/245323
URL: https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/ideologias-linguisticas_104571/
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Bentivegna, Diego Luis; Más allá del hispanismo: lingüistas y filólogos extranjeros en la Argentina peronista (1946-1955); Biblos; 2019; 85-126
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Intervenciones institucionales y discursos oficiales sobre la lengua en la Argentina kirchnerista (2003-2015): medios de comunicación, ciencia, educación superior y turismo idiomático
    Título del libro: Ideologías lingüísticas. Legislación, universidad, medios
    Lauria, Daniela - Otros responsables: Narvaja de Arnoux, Elvira Beatriz Bein, Roberto - (Biblos, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES