Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cordero, Maria Laura

dc.contributor.author
Cesani Rossi, María Florencia

dc.date.available
2024-10-01T15:25:54Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina); XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética; Madrid; España; 2019; 99-100
dc.identifier.issn
1989-208X
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/245287
dc.description.abstract
Introducción: En las últimas décadas ha crecido el interés por conocer los aspectos que promueven el bienestar infanto-juvenil, desarrollándose, desde este enfoque, investigaciones sobre calidad de vida. En el ámbito de la salud, dichos estudios informan sobre aspectos físicos, psicológicos y sociales relacionados a determinada enfermedad y/o su tratamiento. Así, se ha detectado que la obesidad se asocia a peores apreciaciones de la salud, afirmándose que el exceso ponderal puede limitar y/o alterar las conductas cotidianas. Sin embargo, en Argentina los estudios de este tipo aún son escasos. Objetivos Analizar la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de escolares con obesidad (OB), en comparación con aquellos que presentan peso saludable (PS). Métodos Durante el año 2015 se realizó un estudio transverso en 787 niños y niñas de 8.0 a 11.9 años asistentes a escuelas públicas en el departamento de Yerba Buena. Siguiendo normas estandarizadas, se relevó peso y talla y se determinó presencia de OB según los criterios propuestos por la International Obesity Task Force. Además, se aplicó el cuestionario internacional validado y adaptado para población argentina Kidscreen 52, que describe 10 dimensiones de CVRS. Se calcularon las prevalencias de OB y PS y se compararon las puntuaciones en CVRS entre los grupos con OB y PS mediante la prueba t de student (p<0.05). Resultados Del total de la muestra analizada, el “entorno escolar” fue la dimensión mejor percibida, mientras que la “aceptación social” obtuvo la puntuación más baja. Al comparar la CVRS de acuerdo al estado nutricional, se encontró que los escolares con OB puntuaron más bajo; con diferencias significativas respecto del grupo con PS en las dimensiones “bienestar físico”, “autopercepción” y “autonomía”. El análisis por sexos, indicó que los varones con OB puntuaron significativamente más bajo que sus pares con PS las dimensiones “bienestar físico”, “autonomía”, “relación con los padres y vida familiar”, el “entorno escolar” y los “recursos económicos”. En las mujeres, en cambio, no se observaron diferencias significativas entre grupos. Conclusiones Los escolares obesos de Yerba Buena registran un deterioro en su calidad de vida. Los aspectos más comprometidos refieren a su bienestar físico (menor capacidad para desplazarse en su entorno escolar, familiar y barrial, jugar enérgicamente, hacer actividades físicas exigentes y practicar deportes) y psicosocial (autopercepción y autonomía). En consideración al sexo, se evidenció una situación más perjudicada entre los varones.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
OBESIDAD
dc.subject
CALIDAD DE VIDA
dc.subject
ESCOLARES
dc.subject
TUCUMAN
dc.subject.classification
Salud Pública y Medioambiental

dc.subject.classification
Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

dc.subject.classification
Nutrición, Dietética

dc.subject.classification
Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

dc.title
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-10-01T12:23:58Z
dc.journal.volume
39
dc.journal.number
Supl. 1
dc.journal.pagination
99-100
dc.journal.pais
España

dc.journal.ciudad
Madrid
dc.description.fil
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/revista.asp
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética
dc.date.evento
2019-04-04
dc.description.ciudadEvento
Madrid
dc.description.paisEvento
España

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
dc.description.institucionOrganizadora
Fundación Alimentación Saludable
dc.source.revista
Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria
dc.date.eventoHasta
2019-04-05
dc.type
Jornada
Archivos asociados