Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino

Gutiérrez, RamónIcon
Fecha de publicación: 06/2008
Editorial: Universidad de Santiago de Compostela
Revista: Quintana
ISSN: 1579-7414
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

 
Las Exposiciones Universales fueron los escenarios paradigmáticos de las manifestaciones arquitectónicas de los diversos países. En España el debate sobre las expresiones de índole nacional acentuaban las preferencias por determinados momentos de la historia del país. Los Pabellones “neoárabes” de España comienzan en la Exposición de Viena (1873) y París (1878). La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898, llevaría a España a buscar la autoestima nacional. Por el Siglo de Oro y el renacimiento transitó esta necesaria autoafirmación cultural y en París (1900) España realizó un recordado pabellón neoplateresco. Luego vendrá la presencia de los regionalismos montañeses, andaluces y catalanes que valoraban el trabajo artesanal y que culminarían en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). La adopción del modernismo catalán para el Pabellón español de la Exposición de Buenos Aires en 1910 también estaba expresando los deseos de la colectividad española de definir un perfil moderno y dinámico.
 
The World Fairs provided a stage for various countries to showcase their architecture. In Spain the debate on national forms of expression highlighted the preferences for specific eras in the country’s history. The Neo-Arabic Pavilions of Spain first appeared at the Vienna Fair of 1873 and Paris Fair five years later. The loss of the last of Spain’s colonies (Cuba, Puerto Rico and the Philippines) in 1898 triggered a search for national selfesteem. The desire for cultural self-affirmation found its necessary outlet through the Golden Age and the Renaissance, with Spain designing a memorable Neo-Plateresque pavilion for the 1900 fair in Paris. Regional expressions from Cantabria, Andalusia and Catalonia would follow, with an emphasis being placed on arts and crafts, culminating in the 1929 Latin American Fair in Seville. The adoption of Catalan modernism for the Spanish pavilion at the Buenos Aires Fair in 1910 was also an expression of the desire of the Spanish people to project a modern and dynamic image.
 
Palabras clave: EXPOSICION , IDENTIDAD NACIONAL , PRESENCIA ESPAÑOLA , PATRIMONIO IMAGINARIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 400.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/244733
URL: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/6452
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Gutiérrez, Ramón; El Pabellón español en la Exposición del Centenario Argentino; Universidad de Santiago de Compostela; Quintana; 7; 6-2008; 45-57
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES