Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos

Título: Development and technological evolution of Geographical Atlas
Principi, Noelia CeciliaIcon
Fecha de publicación: 08/2024
Editorial: Sociedad Científica Argentina
Revista: Anales de la Sociedad Científica Argentina
e-ISSN: 0037-8437
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Geografía Económica y Social

Resumen

 
Un atlas geográfico es una colección de mapas de diferentes temáticas en un área específica. Esta forma de presentar la distribución espacial de diferentes aspectos físico-naturales y humanos tuvo su revolución a partir de la creación de la imprenta, como uno de los factores fundamentales para el paso hacia la modernidad. Desde la publicación del primer atlas geográfico moderno en 1570, el “Theatrum Orbis Terrarum” de Abraham Ortelius, hasta la actualidad, la evolución de los atlas ha estado fuertemente marcada por los avances tecnológicos que fueron ampliando las posibilidades en el trabajo de representación cartográfica. A lo largo de casi cinco siglos la recopilación de información fue evolucionando desde técnicas de análisis visual y mediciones topográficas hasta el uso de fotografías aéreas, imágenes satelitales y drones, destacándose los Sistemas de Información Geográfica como sistemas computacionales que permiten aunar la totalidad del conocimiento generado. Actualmente vivimos la revolución de Internet y de los atlas digitales a través de los geovisores online. Este artículo realiza un recorrido de esta evolución y de la producción lograda por el “Proyecto Atlas” del Laboratorio de Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de Luján a partir del cual se desarrollaron desde atlas tradicionales, en formato impreso, hasta un atlas-web interactivo mediante un geovisor en línea.
 
A geographical atlas is a collection of maps of different themes in a specific area. This way of presenting the spatial distribution of different physical-natural and human aspects had its revolution since the creation of the printing press, as one of the fundamental factors for the passage towards modernity. From the publication of the first modern geographical atlas in 1570, the Theatrum Orbis Terrarum, by Abraham Ortelius, to the present day, the evolution of atlases has been strongly marked by technological advances that have expanded the possibilities of cartographic representation. Over almost five centuries, the collection of information has evolved from visual analysis techniques and topographic measurements to the use of aerial photographs, satellite images and drones, with Geographic Information Systems standing out as computational systems that make it possible to bring together all the knowledge generated. We are currently experiencing the revolution of the Internet and digital atlases through online geo-viewers. This article reviews this evolution and the production achieved by the ‘Atlas Project’ of the Spatial Analysis and Geographic Information Systems Laboratory of the National University of Luján, which has developed from traditional atlases, in printed format, to an interactive web-atlas through an online geo-viewer
 
Palabras clave: Atlas geográficos , Evolución tecnológica , Proyecto Atlas , Atlas-Web interactivo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 946.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/243581
URL: https://cientifica.org.ar/anales/
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Principi, Noelia Cecilia; Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos; Sociedad Científica Argentina; Anales de la Sociedad Científica Argentina; 275; 2; 8-2024; 23-34
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Artículo Diseño y validación de un manual y atlas fotográfico sobre alimentación complementaria para uso como herramienta de educación alimentaria
    Martin, Narela Camila; Spipp, Jessica Paula ; Marri, Daniel Alejandro; Riernersman, Carola Noelia (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022-04)
  • Artículo Atlas del Hormigón Arquitectónico
    Lopez, Anahi (Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica, 2015-01)
  • Libro Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras
    Cosa, María Teresa; Dottori, Nilda Mirta; Stiefkens, Laura Beatriz; Hadid, Miriamsusana; Matesevach Becerra, Ana Marisa ; Delbón, Natalia ; Wiemer, Ana Pia ; Machado, Ana Sofía ; Figueroa, Silvana Débora del Valle; Cabrera, Verónica Alejandra (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES