Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Albornoz, Carolina Beatriz

dc.contributor.author
Fernández San Juan, María Rocío

dc.contributor.author
Larsen, Karen Elizabeth

dc.contributor.author
Quiroga, Miguel Angel

dc.contributor.author
Najle, Roberto

dc.contributor.author
Marcovecchio, Jorge Eduardo

dc.date.available
2024-08-26T12:11:01Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Efectos del plomo en organismos bioindicadores como Eisenia fetida expuestos a suelos contaminados; Latin America 11th Biennial Meeting; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2015; 17-17
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/243095
dc.description.abstract
La permanencia a largo plazo de metales pesados como el Pb en el suelo supone una amenaza para la salud humana y los ecosistemas. En los últimos años, esta preocupación ha incrementado, así como también los estudios de mecanismos de biorremediación a través de organismos bioindicadores. Los organismos bioindicadores se utilizan como indicadores directos del estado, estrés o cambios en el ecosistema. Eisenia fetida es un organismo estándar usado en ecotoxicología terrestre por la Unión Europea y por la US-EPA. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del Pb en organismos bioindicadores como E.fetida expuestos a suelos contaminados. Se realizó a partir del monitoreo de las concentraciones de Pb, en el suelo y los organismos, y a través del estudio de las actividades metabólicas, durante determinados intervalos de tiempo. E. fetida (n=9) fueron expuestas a suelos experimentalmente contaminados con [Pb]=224,21 ppm durante 15, 30 y 60 días. Muestras controles fueron consideradas organismos sin contaminar correspondientes al día 0. Los ensayos se realizaron por triplicado. La determinación de Pb en muestras de suelo y lombrices se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica. A partir de homogenatos de muestras controles y contaminadas se realizaron estudios en las actividades metabólicas como de glutatión-S-transferasa (GST), catalasa (CAT) y glutatión reducido (GSH), mediante espectrofotometría de absorción molecular. Se observaron diferencias significativas en la disminución de Pb en el suelo a medida que transcurría el tiempo del tratamiento. El mayor descenso de concentración del metal en el suelo ocurrió a los 15 días de tratamiento con 32% en comparación a la muestra control y al mismo tiempo, la mayor concentración de Pb en las lombrices con 240% superior a la concentración de la muestra control. Las actividades metabólicas (CAT, GSH y GST) de las lombrices contaminadas sufrieron modificaciones con respecto a las controles.Los resultados han demostrado que Eisenia fetida es un efectivo organismo bioindicador para la evaluación de la toxicidad del suelo, ya que son una herramienta sensible para su estudio.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Society of Environmental Toxicology and Chemistry

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PLOMO
dc.subject
EISENIA FETIDA
dc.subject
SUELO
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Efectos del plomo en organismos bioindicadores como Eisenia fetida expuestos a suelos contaminados
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-08-12T15:18:04Z
dc.journal.pagination
17-17
dc.journal.pais
Estados Unidos

dc.journal.ciudad
Pensacola
dc.description.fil
Fil: Albornoz, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fernández San Juan, María Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Larsen, Karen Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Quiroga, Miguel Angel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
dc.description.fil
Fil: Najle, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Reunión
dc.description.nombreEvento
Latin America 11th Biennial Meeting
dc.date.evento
2015-09-07
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Society of Environmental Toxicology and Chemistry
dc.source.libro
Abstract Book: Latin America 11th Biennial Meeting
dc.date.eventoHasta
2015-09-10
dc.type
Reunión
Archivos asociados