Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio

Omar, Alicia GracielaIcon
Fecha de publicación: 02/2010
Editorial: Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
Revista: Psicodebate
ISSN: 1515-2251
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

 
Los comportamientos prosociales son aquellos que propician la solidaridad y la armonía en las relaciones interpersonales, y producen beneficios personales o colectivos. Si bien las primeras investigaciones sobre prosocialidad laboral estuvieron orientadas al estudio de conductas convencionales tales como ayuda, cortesía y espíritu deportivo, la identificación y operacionalización de nuevas dimensiones está ampliando rápidamente esta red nomológica. Tal es el caso de los comportamientos de voz y de silencio prosociales, recientemente introducidos en la literatura científica. El objetivo del presente estudio fue explorar las posibles relaciones entre la ejecución de comportamientos de voz y de silencio por parte de los trabajadores y su estructura de personalidad, así como examinar el rol de las percepciones de justicia interpersonal sobre tales relaciones. Se trabajó con una muestra de 316 empleados de empresas públicas y privadas santafesinas, con una edad promedio de 37 años y una antigüedad laboral media de 4,2 años. Los sujetos completaron la Escala de Justicia Organizacional de Colquitt, el Cuestionario de Personalidad de Eysenck y las Escalas de Voz y Silencio Prosociales de Van Dyne. La extraversión y el neuroticismo emergieron como los predictores más fuertes de la voz y del silencio prosocial, respectivamente. Las percepciones de justicia interpersonal surgieron como moderadoras de la ‘natural’ tendencia de los trabajadores extravertidos a involucrarse en comportamientos de voz prosocial, y de los trabajadores emocionalmente controlados a desplegar comportamientos de silencio prosocial. Tales hallazgos estarían indicando que la promoción de altos niveles de justicia interpersonal en contextos laborales podría ayudar a los trabajadores a involucrarse en más comportamientos prosociales con los consiguientes efectos positivos para la organización.
 
Prosocial behaviors are those that encourage solidarity and harmony in interpersonal relationships, and producing personal or collective benefits. Although early research on job prosociality were focused to the study of conventional behaviors such as help, courtesy and sportsmanship, the identification and operationalization of new dimensions is rapidly expanding this nomological network. Such is the case of prosocial voice and prosocial silence, recently introduced in the scientific literature. The aim of this study was to explore possible relationships between employees voice and employees silence, and their personality structure; and examine the role of interpersonal justice perceptions on such relationships. We worked with a sample of 316 employees of public and private companies in southern and central Rosario (Argentina), with an average age of 37 years, and a mean tenure of 4.2 years. The subjects completed Colquitt’ Justice Organizational Scale, Eysenck Personality Questionnaire, and Van Dyne’s Prosocial Voice and Prosocial Silence Scales. Extraversion and neuroticism emerged as the strongest predictors of prosocial voice and prosocial silence, respectively. Interpersonal justice perceptions emerged as moderators of the 'natural' tendency of extraverted workers to engage in prosocial voice, and emotionally controlled workers to engage in prosocial silence. Such findings would indicate that the promotion of high levels of interpersonal justice on job contexts could help workers to engage in more prosocial behavior with positive effects for the organization.
 
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DE CIUDADANIA , PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL , DIMENSIONES DE PERSONALIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 79.94Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/242104
URL: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/399
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Omar, Alicia Graciela; Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silencio; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 10; 2-2010; 249-258
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES