Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Fernandez, Claudia Nelida

dc.contributor.other
Atienza, Alicia María

dc.contributor.other
Battiston, Dora Delia

dc.contributor.other
Crespo, María Inés

dc.contributor.other
León, Nilda
dc.contributor.other
Rodríguez Cidre, Elsa
dc.contributor.other
Vila, Juan Diego

dc.contributor.other
Ruiz, Emiliano
dc.date.available
2024-07-31T14:53:14Z
dc.date.issued
2012
dc.identifier.citation
Fernandez, Claudia Nelida; Consecuencias de la parrhesía cómica: Insulto a los dioses en la comedia de Aristófanes; Eudeba; 2012; 229-241
dc.identifier.isbn
978 950 23 2015 1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/241375
dc.description.abstract
El género cómico antiguo parece haber llevado hasta un punto extremo el ejercicio pleno de la parrhesía, esto es, el derecho que tenía todo ciudadano en la Atenas clásica de exponer libremente una crítica franca, una de las mayores libertades de las que gozaba el discurso público de la época. Significaba, como su etimología lo indica, la posibilidad de decirlo todo, de expresarse sin censura, de enunciar valientemente todo lo que se pensara, fuera esto inclusive impopular u ofensivo. Al respecto, cabe pensar que la comedia ática gozaba de una licencia especial para expresarse sin limitaciones ni prohibiciones, instancia que muchos adjudican a la naturaleza festiva del espectáculo teatral o al origen ritual del género cómico en particular.En este trabajo profundizamos acerca de la crítica y los insultos dirigidos contra los dioses en la obra de Aristófanes, con el afán de proveer alguna aportación para seguir dilucidando acerca de la corrosiva faceta crítica tan típica de la comedia antigua; al final de cuentas, el insulto a los dioses -y la crítica más general dirigida contra sus "personas"- podrían ser tomados también como un caso de "onomastì komodeîn". Debemos pensar que los griegos (muchos, si no todos) creían en la efectiva existencia de los dioses. Por otra parte, en razón del rol central de la religión en la política ateniense y, viceversa, del control político del estado sobre la religión, el ataque a los dioses debería leerse como una cuestión de índole política y social.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Eudeba

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ARISTÓFANES
dc.subject
INVECTIVA PERSONAL
dc.subject
INSULTO
dc.subject
PARRHESÍA
dc.subject.classification
Literaturas Específicas

dc.subject.classification
Lengua y Literatura

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Consecuencias de la parrhesía cómica: Insulto a los dioses en la comedia de Aristófanes
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-07-02T15:22:14Z
dc.journal.pagination
229-241
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Fernandez, Claudia Nelida. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Cs.de la Educación. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eudeba.com.ar/Papel/9789502320151/N%C3%B3stoi
dc.conicet.paginas
758
dc.source.titulo
NOSTOI: Estudios a la memoria de Elena F. Huber
Archivos asociados