Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Consecuencias de la parrhesía cómica: Insulto a los dioses en la comedia de Aristófanes

Título del libro: NOSTOI: Estudios a la memoria de Elena F. Huber

Fernandez, Claudia NelidaIcon
Otros responsables: Atienza, Alicia María; Battiston, Dora Delia; Crespo, María InésIcon ; León, Nilda; Rodríguez Cidre, Elsa; Vila, Juan Diego; Ruiz, Emiliano
Fecha de publicación: 2012
Editorial: Eudeba
ISBN: 978 950 23 2015 1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

El género cómico antiguo parece haber llevado hasta un punto extremo el ejercicio pleno de la parrhesía, esto es, el derecho que tenía todo ciudadano en la Atenas clásica de exponer libremente una crítica franca, una de las mayores libertades de las que gozaba el discurso público de la época. Significaba, como su etimología lo indica, la posibilidad de decirlo todo, de expresarse sin censura, de enunciar valientemente todo lo que se pensara, fuera esto inclusive impopular u ofensivo. Al respecto, cabe pensar que la comedia ática gozaba de una licencia especial para expresarse sin limitaciones ni prohibiciones, instancia que muchos adjudican a la naturaleza festiva del espectáculo teatral o al origen ritual del género cómico en particular.En este trabajo profundizamos acerca de la crítica y los insultos dirigidos contra los dioses en la obra de Aristófanes, con el afán de proveer alguna aportación para seguir dilucidando acerca de la corrosiva faceta crítica tan típica de la comedia antigua; al final de cuentas, el insulto a los dioses -y la crítica más general dirigida contra sus "personas"- podrían ser tomados también como un caso de "onomastì komodeîn". Debemos pensar que los griegos (muchos, si no todos) creían en la efectiva existencia de los dioses. Por otra parte, en razón del rol central de la religión en la política ateniense y, viceversa, del control político del estado sobre la religión, el ataque a los dioses debería leerse como una cuestión de índole política y social.
Palabras clave: ARISTÓFANES , INVECTIVA PERSONAL , INSULTO , PARRHESÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 4.311Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/241375
URL: https://www.eudeba.com.ar/Papel/9789502320151/N%C3%B3stoi
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Fernandez, Claudia Nelida; Consecuencias de la parrhesía cómica: Insulto a los dioses en la comedia de Aristófanes; Eudeba; 2012; 229-241
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES