Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

“Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas

Título del libro: Representaciones en la construcción de la desigualdad: Estado, educación y pobreza en contexto de crisis: documento de trabajo nº 2

Rodríguez, Nuria MacarenaIcon
Otros responsables: Quiñonez, Maria MercedesIcon
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
ISBN: 978-987-46978-6-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

En este trabajo se intenta problematizar el modo en que el Estado Argentinoreproduce las desigualdades sociales bajo la idea de igualdad de oportunidades,específicamente, en lo referido a políticas orientadas a garantizar el derecho a laEducación Superior. Para ello retomamos el concepto de “inclusión excluyente”1muy ilustrativo y esclarecedor en el intento de explicar el proceso mediante el cualel crecimiento de la matrícula se produce en un marco de procesos de igualdad queesconden la idea de que, al brindar igualdad de oportunidades, el éxito o el fracaso enlos estudios universitarios dependerá de los méritos de los propios estudiantes. Sucedeque quienes denominamos excluidos, logran acceder a la Universidad, pero lo hacendesde una posición de desventaja estructural, que es importante no perder de vista,ya que la “selección” que se evita con el acceso irrestricto y la gratuidad (principalespolíticas estatales orientadas a garantizar el derecho mencionado), puede terminar porrealizarse en los primeros años de cursado. Así pues, brindar iguales oportunidades aquienes llegan en desiguales condiciones crea una ficción de equidad que se traduceen una reproducción de las desigualdades. El sustento de este trabajo se encuentraen la investigación de tesis doctoral de la autora, en la que se trabajó específicamentecon estudiantes universitarios indígenas. Para esta población estudiantil, la inclusiónexcluyente cobra tintes particulares, siendo también un proceso mediante el cual seincluye a los individuos, mientras se excluye sus saberes, culturas y modos de concebirel mundo. Esto en tanto la Universidad es considerada una de las instituciones másrepresentativas de la colonialidad-modernidad, pretende una universalidad que es pornaturaleza excluyente.
Palabras clave: UNIVERSIDAD , ESTUDIANTES INDÍGENAS , INCLUSIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 807.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/240720
URL: http://dx.doi.org/ icsoh.unsa.edu.ar/publicacion/representaciones-la-construccion-la-desigualdad-es
Colecciones
Capítulos de libros(ICSOH)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST. EN CS. SOC. Y HUMANIDADES
Citación
Rodríguez, Nuria Macarena; “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; 2021; 69-79
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Desigualdad regional en Salta, fines del siglo XIX inicios del siglo XX
    Título del libro: Representaciones en la construcción de la desigualdad: Estado, educación y pobreza en contexto de crisis: documento de trabajo nº 2
    Morales Miy, Eva Anahi - Otros responsables: Quiñones, Mercedes - (Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES