Artículo
Desde las últimas décadas del siglo xix y durante la primera mitad del siglo siguiente, la feminización del magisterio primario se consolidó como un fenómeno generalizado en varios países de Latinoamérica. Este artículo analiza comparativamente este proceso, identificando los factores materiales y simbólicos que posibilitaron el incremento sostenido de maestras en el ejercicio de la docencia en Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador y Chile. Metodológicamente, el trabajo se basa en el análisis de fuentes documentales de diverso tipo, como censos y compilaciones estadísticas, informes ministeriales y memorias de los ministerios de instrucción pública. El estudio comparado de estas fuentes permitió identificar dos principales trayectorias de feminización del magisterio: por un lado, una feminización temprana, relacionada con la expansión de los sistemas nacionales de educación bajo el alero del Estado Docente. Por otro lado, se reconoció un proceso de feminización de desarrollo más tardío, vinculado a sistemas escolares más descentralizados y con una mayor influencia de la Iglesia Católica. Mientras que la primera trayectoria está representada por los casos de Argentina, Uruguay y Chile; la segunda trayectoria comprende las experiencias de los sistemas educativos de Perú y Ecuador. From the last decades of the 19th century and during the first half of the following century, the feminization of the primary teaching profession was consolidated as a generalized phenomenon in several Latin American countries. This article comparatively analyzes this process, identifying the material and symbolic factors that made possible the growing number of women primary teachers in in Argentina, Uruguay, Peru, Ecuador and Chile. Methodologically, this work is based on the analysis of documents and sources of various kinds, such as censuses and statistical compilations, ministerial reports, and memories of the ministries of public instruction. The comparative study of these sources allowed us to identify two main trajectories of feminization of the teaching profession: on the one hand, an early feminization process, related to the expansion of national education systems and the consolidation of the socalled Estado Docente. On the other hand, a delayed process of feminization was recognized. This was linked to more decentralized school systems and with greater influence from the Catholic Church. While the first trajectory is represented by the cases of Argentina, Uruguay and Chile; the second trajectory includes the experiences of Peru and Ecuador.
Trayectorias de feminización del magisterio en Sudamérica: Los casos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay
Título:
Trajectories of feminization of the teaching profession in South America: The cases of Argentina, Chile, Ecuador, Peru and Uruguay
Fecha de publicación:
07/2022
Editorial:
Organización de Estados Americanos. Instituto Panamericano de Historia y Geografía
Revista:
Revista de Historia de América
ISSN:
0034-8325
e-ISSN:
2663-371X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Feminización
,
Maestras
,
Estado docente
,
Formación docente
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Fiorucci, Flavia; Pérez Navarro, Camila; Batista, Pía; Espinoza, G. Antonio; Goetschel, Ana María; Trayectorias de feminización del magisterio en Sudamérica: Los casos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay; Organización de Estados Americanos. Instituto Panamericano de Historia y Geografía; Revista de Historia de América; 163; 7-2022; 85-133
Compartir
Altmétricas