Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Desarrollo de un dulce de leche enriquecido con fibras dietarias y probióticos encapsulados

Figueroa, Lilian ElisaIcon ; Brugnoni, Lorena InésIcon ; Dello Staffolo, MarinaIcon ; Genovese, Diego BautistaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Fecha del evento: 04/10/2023
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Editorial: Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
ISBN: 978-987-47615-3-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ingeniería Química

Resumen

El objetivo fue desarrollar un dulce de leche (DL) enriquecido con inulina (I), maltodextrina (M) y probióticos (P) encapsulados (-e) y sin encapsular (-se) a fin de estudiar la viabilidad de los probióticos, y evaluar el efecto de la presencia de fibras y probióticos sobre la aceptabilidad global del DL. El DL fue elaborado por el método de cocciónconcentración, a partir de la mezcla de leche (80% reducida en lactosa y 1% de tenor graso), sacarosa, glucosa, bicarbonato de sodio y aromatizante artificial de vainilla. Las fibras dietarias fueron agregadas durante la etapa de concentración, 3 g /100 g de producto final, para que el mismo pueda ser declarado “fuente de fibra” según el Código Alimentario Argentino. Las muestras ensayadas fueron: DLP-se, DLP-e, DLIMP-se y DLIMP-e. La cepa probiótica utilizada fue Lacticaseibacillus rhamnosus GG (ATCC 53103). Las cápsulas se obtuvieron mediante extrusión mezclando una solución estéril de pectina de bajo metoxilo al 2% (p/v) con una concentración »10 12 células/ml, en relación 1/10. La mezcla se goteó en solución estéril de CaCl2 0,15 M, obteniéndose cápsulas ≤ 3 mm. Las células libres se prepararon a partir de un cultivo de 24 h del probiótico y el mismo, tanto libre como encapsulado, se agregó después del proceso de cocción-concentración del DL, luego de que se enfriara por debajo de 40°C, en proporción 1/100, tal que el producto final contenga un número inicial de aproximadamente 10 9 cél/g. Las muestras se almacenaron durante 180 días a 4°C. La viabilidad bacteriana se determinó mediante recuento en placa en agar MRS quincenalmente, y al final del ensayo, se evaluó la supervivencia del probiótico en condiciones de simulación del sistema digestivo. El análisis sensorial se realizó con un total de 100 panelistas no entrenados (consumidores) a quienes se les pidió que determinaran la aceptabilidad global de cada muestra en una escala hedónica estructurada de 9 puntos. Los resultados de viabilidad al final del almacenamiento fueron de 3,4 x 10 6 , 1 x 10 7 , 1 x 10 7 y 2 x 10 7 UFC/g en DLPse, DLIMP-se, DLP-e y DLIMP-e, respectivamente. Luego de la simulación del pasaje por el tracto gastrointestinal (TGI), la viabilidad disminuyó hasta 3 x 10 5 , 9 x 10 5 , 1,5 x 10 6 y 1 x 10 7 UFC/g en DLP-se, DLIMP-se, DLP-e y DLIMP-e, respectivamente. Para asegurar los beneficios del consumo de probióticos, se sugiere que un mínimo de 6-7 log UFC/g debe alcanzar el colon, por lo que podemos concluir que la encapsulación de L. rhamnosus con pectina es un método eficaz para mejorar su viabilidad en el TGI. Finalmente, el análisis sensorial demostró que la presencia de fibra no tuvo efecto significativo sobre la aceptabilidad, mientras que la encapsulación de los probióticos la redujo. Cabe resaltar que todos los puntajes promedio estuvieron por encima de los 5 puntos, en el orden: DLIMP-se (7.1) > DLP-se (6.9) > DLP-e (6.7) > DLIMP-e (6.1), por lo que se puede concluir que todas las muestras tuvieron una buena aceptabilidad.
Palabras clave: DULCE DE LECHE , FIBRA DIETARIA , PROBIÓTICO , ACEPTABILIDAD , VIABILIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 399.4Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/239251
URL: https://cytal2023.org/
Colecciones
Eventos(INBIOSUR)
Eventos de INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Eventos(PLAPIQUI)
Eventos de PLANTA PILOTO DE INGENIERIA QUIMICA (I)
Citación
Desarrollo de un dulce de leche enriquecido con fibras dietarias y probióticos encapsulados; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-5
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES