Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización preliminar de un entierro primario en el sitio Peñas Chicas 1.7 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)

González Baroni, Lucia GuadalupeIcon ; Hocsman, SalomónIcon ; Calisaya, Alfredo Dionicio; Taddei, TamaraIcon ; Campy, A.; Vega, L.
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo-Fundación Miguel Lillo
Fecha del evento: 10/12/2015
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 2469-0651
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el hallazgo de un entierro procedente del sitio Peñas Chicas 1.7 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), recuperado a través de excavaciones sistemáticas realizadas en julio del corriente año. Así, se presenta un primer acercamiento a las características del depósito funerario y del individuo. Para determinar el sexo y estimar la edad se usaron los estándares básicos propuestos por Buikstra y Ubelaker (1994).El sitio Peñas Chicas 1.7 es un alero rocoso de 15 m de frente con dirección E-O, situado en la parte alta del farallón de Peñas Chicas. El área reparada mira hacia el N. El alero se encuentra muy buen resguardado del viento, no sólo por la posición de la pared rocosa en relación con los vientos predominantes, sino también por la presencia de grandes bloques caídos y de un gran médano que sirven como reparo. El espacio útil del alero se presenta colmatado con sedimento arenoso. Excavaciones sistemáticas por debajo de la línea de goteo resultaron en una ocupación somera hasta los 0,60m de profundidad, con escaso material cultural no diagnóstico. A partir de ahí se identificó una lente de ceniza blanca que cubría parte del área excavada, que puede ser tanto de origen antrópico como natural y, por debajo de ésta, el evento funerario en cuestión. Entre los artefactos recuperados destaca una punta de proyectil lanceolada apedunculada de pequeño tamaño típica de contextos de cazadores-recolectores en proceso de tránsito a la producción de alimentos, que estratigráficamente se ubicaba a la altura del piso del depósito de ceniza. Además, dentro de esta capa se recuperaron huesos de fauna, básicamente camélidos. El esqueleto estaba bordeado por una estructura de piedras de ignimbrita. Los huesos aparecen a los 0,62 m y hasta los 0,94 m de profundidad y presentan un estado de preservación muy bueno sin signos de meteorización y con tejido blando adherido a los huesos. El cráneo conserva pelo humano y tejido blando dentro de la cavidad craneal. Además, se recuperaron sobre el esqueleto estructuras textiles muy posiblemente parte de la vestimenta del individuo. También, un cristal de cuarzo envuelto en textilería recuperado a la altura del torso y una bola de preparado pigmentario a la altura de la cadera.En base a las características del depósito funerario, el mismo es un entierro primario, ubicado en posición extendida con las extremidades flexionadas y los miembros superiores apoyados sobre la cintura pélvica. En base al análisis bioarqueológico, se trata de un individuo masculino y la edad correspondería a un adulto medio (35-50 años). Este hallazgo es de gran importancia para el conocimiento de las practicas funerarias de cazadores-recolectores finales en la Puna Argentina, por ser el primero de naturaleza primaria y por tratarse de un individuo adulto en excelente estado de preservación, que posee además vestimenta, adorno/amuleto y ajuar, con los cual suma nuevos datos en cuanto a la variabilidad de las practicas mortuorias en momentos transicionales a la producción de alimentos.
Palabras clave: ENTIERRO PRIMARIO , CAZADORES-RECOLECTORES TARDÍOS , AJUAR , VESTIMENTA , PUNA ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 246.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238622
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Caracterización preliminar de un entierro primario en el sitio Peñas Chicas 1.7 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina); XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo-Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 95-95
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES