Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Korstanje, María Alejandra  
dc.contributor.author
Zapatiel, Julieta Cecilia  
dc.contributor.author
Burgos, Mónica Gabriela  
dc.date.available
2024-06-13T16:10:59Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Colecciones de referencia para valles con señales agrícolas débiles; II Taller de Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones; Diamante; Argentina; 2016; 125-126  
dc.identifier.issn
2525-0876  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/238089  
dc.description.abstract
Este trabajo se inscribe entre aquellos que acostumbramos a realizar en el Laboratorio de Arqueobotánica como control de laboratorio y colecciones (Babot y Korstanje, 2001; Korstanje, 2003; Zapatiel et al., 2013). En aquellos trabajos donde se presentan divergencias entre lo que la teoría arqueológica y las hipótesis específicas derivadas de la misma señalan, y los resultados encontrados en las muestras analizadas en laboratorio, preferimos siempre realizar un control independiente, dado lo joven de nuestra metodología múltiple (Coil et al., 2003) y laboratorio. En este caso, se trata de muestras extraídas en sitios productivos a cielo abierto y especialmente respecto al uso de los andenes y la producción específica de algunos cultivos, en el Valle Calchaquí Medio (Provincia de Salta, Argentina) donde las actuales investigaciones sobre agricultura andina en tiempos prehispánicos nos muestran alternativas y variantes en la construcción del paisaje campesino. El planteo tradicional en la Arqueología de los Andes Centro-Sur ha sido que la construcción de andenería habría correspondido a un momento tardío dentro de las prácticas agrícolas prehispánicas y que estarían asociados al cultivo de maíz. Los estudios de microfósiles en suelos agrícolas con metodología desarrollada para estudiar la agricultura andina desde los campos de cultivo mismos, análisis múltiples de microfósiles, nos han dado más indicios de que no ha sido el maíz, sino los tubérculos, especialmente la papa, los protagonistas de esta historia (Korstanje y Cuenya, 2008). Dado que esta situación sería muy novedosa y aportaría nuevos ejes y controversias a la discusión teórica general, preferimos ser cuidadosos controlando estos resultados con la creación de toda una nueva colección de referencia específica para la localidad arqueológica (quebradas Grande, Corralito y Gualfín, Valle Calchaquí Medio, provincia de Salta, Argentina), y no sólo basarnos en las colecciones de referencia regionales. La vegetación general corresponde a la provincia de Prepuna, caracterizada por la presencia de cactáceas columnares y una escasa variedad de Poaceae, Asteraceae achaparradas y leguminosas arbustivas, y xerófilas. Se observa “pichana” (Psila spartoides) y “pichanilla” (Cassia aphylla), “molle” (Schinus molle), “molle castilla o aguaribay” (Schinus areira), “churqui” (Acacia caven), algarrobo (Prosopis sp.), “paja o pasto iro” (Stipa ichu), “viscol o cardón” (Trichocereus pasacana), y variedades de otras Cactaceae como “quiepo” y “airampo” (Opuntia sp.). Entonces, debido a lo inesperado de los resultados del análisis del registro microfósil fue necesario volver a la zona para chequear la distribución y taxonomía de la vegetación actual, ya que previamente habíamos trabajado en base al conocimiento que tenemos de este tipo de vegetación en otras áreas del Noroeste Argentino (NOA). Pero optamos por regresar como si fuera la primera vez que hacemos este trabajo a los efectos de ir descartando fuentes de error en los resultados de fitolitos y almidones. Esto es: realizamos un nuevo herbario muestreando los diferentes sectores y microambientes, lo llevamos a identificar con especialistas botánicos y sobre esas referencias realizamos nuevas muestras de referencia para el mismo (por el método de quema en mufla a 500° C). La escasa cobertura vegetal no es de herbáceas, como en otras áreas altitudinales similares en el NOA, sino que predominan las arbustivas. Para evaluar posibles problemas de tafonomía de laboratorio (tema que consideramos fundamental para este tipo de análisis) probamos diferentes sales para la flotación, controlando la posible contaminación en los productos usados (químicos y vidrios). Presentamos aquí, los resultados de tal análisis comparativo, apostando a que, entender la agricultura desde los campos de cultivo mismos nos permitirá discutir problemas de domesticación de alimentos en los Andes Centro Sur y confiar en los resultados preliminares que indican que el maíz no es el protagonista central de esta historia, sino los tubérculos andinos y los pseudocereales (Korstanje, 2015).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica a la Producción  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ARQUEOLOGÍA  
dc.subject
MICROFÓSILES  
dc.subject
AGRICULTURA  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Colecciones de referencia para valles con señales agrícolas débiles  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-06-10T14:53:02Z  
dc.journal.pagination
125-126  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Diamante  
dc.description.fil
Fil: Korstanje, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Zapatiel, Julieta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Burgos, Mónica Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Taller  
dc.description.nombreEvento
II Taller de Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones  
dc.date.evento
2016-08-29  
dc.description.ciudadEvento
Diamante  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica a la Producción  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias y Tecnología  
dc.description.institucionOrganizadora
Municipalidad de Diamante  
dc.source.libro
Libro de resúmenes del II Taller de Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones  
dc.date.eventoHasta
2016-09-02  
dc.type
Taller