Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Colecciones de referencia para valles con señales agrícolas débiles

Korstanje, María AlejandraIcon ; Zapatiel, Julieta CeciliaIcon ; Burgos, Mónica GabrielaIcon
Tipo del evento: Taller
Nombre del evento: II Taller de Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones
Fecha del evento: 29/08/2016
Institución Organizadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica a la Producción; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias y Tecnología; Municipalidad de Diamante;
Título de la revista: Taller Micropaleoetnobotánica
Editorial: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica a la Producción
ISSN: 2525-0876
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Este trabajo se inscribe entre aquellos que acostumbramos a realizar en el Laboratorio de Arqueobotánica como control de laboratorio y colecciones (Babot y Korstanje, 2001; Korstanje, 2003; Zapatiel et al., 2013). En aquellos trabajos donde se presentan divergencias entre lo que la teoría arqueológica y las hipótesis específicas derivadas de la misma señalan, y los resultados encontrados en las muestras analizadas en laboratorio, preferimos siempre realizar un control independiente, dado lo joven de nuestra metodología múltiple (Coil et al., 2003) y laboratorio. En este caso, se trata de muestras extraídas en sitios productivos a cielo abierto y especialmente respecto al uso de los andenes y la producción específica de algunos cultivos, en el Valle Calchaquí Medio (Provincia de Salta, Argentina) donde las actuales investigaciones sobre agricultura andina en tiempos prehispánicos nos muestran alternativas y variantes en la construcción del paisaje campesino. El planteo tradicional en la Arqueología de los Andes Centro-Sur ha sido que la construcción de andenería habría correspondido a un momento tardío dentro de las prácticas agrícolas prehispánicas y que estarían asociados al cultivo de maíz. Los estudios de microfósiles en suelos agrícolas con metodología desarrollada para estudiar la agricultura andina desde los campos de cultivo mismos, análisis múltiples de microfósiles, nos han dado más indicios de que no ha sido el maíz, sino los tubérculos, especialmente la papa, los protagonistas de esta historia (Korstanje y Cuenya, 2008). Dado que esta situación sería muy novedosa y aportaría nuevos ejes y controversias a la discusión teórica general, preferimos ser cuidadosos controlando estos resultados con la creación de toda una nueva colección de referencia específica para la localidad arqueológica (quebradas Grande, Corralito y Gualfín, Valle Calchaquí Medio, provincia de Salta, Argentina), y no sólo basarnos en las colecciones de referencia regionales. La vegetación general corresponde a la provincia de Prepuna, caracterizada por la presencia de cactáceas columnares y una escasa variedad de Poaceae, Asteraceae achaparradas y leguminosas arbustivas, y xerófilas. Se observa “pichana” (Psila spartoides) y “pichanilla” (Cassia aphylla), “molle” (Schinus molle), “molle castilla o aguaribay” (Schinus areira), “churqui” (Acacia caven), algarrobo (Prosopis sp.), “paja o pasto iro” (Stipa ichu), “viscol o cardón” (Trichocereus pasacana), y variedades de otras Cactaceae como “quiepo” y “airampo” (Opuntia sp.). Entonces, debido a lo inesperado de los resultados del análisis del registro microfósil fue necesario volver a la zona para chequear la distribución y taxonomía de la vegetación actual, ya que previamente habíamos trabajado en base al conocimiento que tenemos de este tipo de vegetación en otras áreas del Noroeste Argentino (NOA). Pero optamos por regresar como si fuera la primera vez que hacemos este trabajo a los efectos de ir descartando fuentes de error en los resultados de fitolitos y almidones. Esto es: realizamos un nuevo herbario muestreando los diferentes sectores y microambientes, lo llevamos a identificar con especialistas botánicos y sobre esas referencias realizamos nuevas muestras de referencia para el mismo (por el método de quema en mufla a 500° C). La escasa cobertura vegetal no es de herbáceas, como en otras áreas altitudinales similares en el NOA, sino que predominan las arbustivas. Para evaluar posibles problemas de tafonomía de laboratorio (tema que consideramos fundamental para este tipo de análisis) probamos diferentes sales para la flotación, controlando la posible contaminación en los productos usados (químicos y vidrios). Presentamos aquí, los resultados de tal análisis comparativo, apostando a que, entender la agricultura desde los campos de cultivo mismos nos permitirá discutir problemas de domesticación de alimentos en los Andes Centro Sur y confiar en los resultados preliminares que indican que el maíz no es el protagonista central de esta historia, sino los tubérculos andinos y los pseudocereales (Korstanje, 2015).
Palabras clave: ARQUEOLOGÍA , MICROFÓSILES , AGRICULTURA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 780.4Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238089
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Colecciones de referencia para valles con señales agrícolas débiles; II Taller de Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones; Diamante; Argentina; 2016; 125-126
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES