Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Producción y reproducción de discursos sexo-generizados a través de la cultura física oficial: Consecuencias en la formación de profesionales en Educación Física en Argentina (1937-1939)

Título: The production and reproduction of sex-gendered discourses through official physical culture: Consequences in the training of professionals in physical education in Argentina (1937-1939)
Boyezuk, AgustinaIcon ; Galak, EduardoIcon
Fecha de publicación: 05/2024
Editorial: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física
Revista: Retos
ISSN: 1579-1726
e-ISSN: 1988-2041
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

 
La propuesta de este escrito es interpretar la construcción de discursos sexo-generizados que orbitaron la educación de los cuerpos y las sensibilidades en la cultura física oficial en argentina, a través de analizar la institucionalización de la Educación Física en un momento bisagra de la disciplina a finales de la década de 1930. Se trata de un contexto reformista en el que emerge el segundo Instituto Nacional, producto de la creación de la Dirección General de Educación Física en 1938 que instaura modificaciones estructurales para la disciplina. Se parte como hipótesis que el proyecto educativo de cultura física estuvo atravesado por un conjunto de modificaciones macro políticas estatales características del segundo cuarto del siglo XX argentino, que generaron una nueva organización institucional de los procesos de escolarización (Puiggrós, 1996; Scharagrodsky & Southwell, 2007), lo cual se reflejó en un cambio de paradigma que se materializó en esas dos instituciones estatales que abordaron respectivamente la formación y el ejercicio profesional. Más allá de haber reproducido prácticas, saberes y discursos que estaban en tensión por aquellos años, estos establecimientos funcionaron como dispositivos político-estetizantes que configuraron sentidos sexo-generizados, reproduciendo una gramática de lo corporal (Galak, 2020) y contribuyendo en la construcción de sensibilidades que asociaron a los modos de hacer particulares modos de ser (Chihuailaf Vera, Mujica Johnson & Concha López, 2022). Para ello se analizan un conjunto de documentos oficiales, principalmente los Boletines del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (Argentina, 1938-1939) y los Registros de Clasificación, cuadernos de los institutos de formación profesional donde figuraban las notas de evaluación.
 
This paper aims to interpret the construction of sex-gendered discourses that orbited the education of bodies and sensibilities in physical culture in Argentina by analysing the institutionalisation of Physical Education at a turning point in the discipline at the end of the 1930s. In the reformist context, the second National Institute emerged as a new establishment dedicated to professionalisation. This was a result of the creation of the General Directorate of Physical Education in 1938, which introduced structural modifications to the discipline. The educational project of physical culture in Argentina during the second quarter of the 20th century was influenced by a set of state macro-political modifications. These modifications led to a new institutional organisation of schooling processes, as noted by Puiggrós (1996), and Scharagrodsky & Southwell (2007). This change of paradigm was reflected in two state institutions that dealt with training and professional practice. In addition to reproducing practices, knowledge, and discourses that were in tension during that time, these establishments functioned as political aesthetic devices that created meanings related to sex, reproducing a bodily grammar (Galak, 2020) and contributing to the construction of sensibilities that associated specific ways of being with particular ways of doing. To achieve this, it is analysed a set of official documents, including the Boletines of the Ministry of Justice and Public Instruction (Argentina, 1938-1939) and the Registros de Clasificación, qualification notebooks used by higher education institutes to record grades.
 
Palabras clave: EDUCACIÓN FÍSICA , FORMACIÓN PROFESIONAL , GÉNERO , ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 357.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236694
URL: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/104160
DOI: http://dx.doi.org/10.47197/retos.v55.104160
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Boyezuk, Agustina; Galak, Eduardo; Producción y reproducción de discursos sexo-generizados a través de la cultura física oficial: Consecuencias en la formación de profesionales en Educación Física en Argentina (1937-1939); Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física; Retos; 55; 5-2024; 832-840
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES