Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Ramirez, Marta Inés  
dc.contributor.author
Kamiya, Norma Inés  
dc.contributor.author
Carret, Sébastien  
dc.contributor.author
Jean P. Deprès  
dc.contributor.author
Bardon, Alicia del Valle  
dc.contributor.author
Cartagena, Elena  
dc.contributor.author
Arena, Mario Eduardo  
dc.date.available
2024-05-30T10:13:45Z  
dc.date.issued
2015  
dc.identifier.citation
Azulenos naturales y sus derivados sintéticos con acción antibiofilms; XX Simposio Nacional de Química Orgánica; Mar del Plata; Argentina; 2015; 200-200  
dc.identifier.issn
2347-0267  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/236494  
dc.description.abstract
La medicina del siglo XX se focalizó en combatir las infecciones agudas con el desarrollo de antibióticos y vacunas. En el siglo XXI han disminuido las infecciones agudas, pero las bacterias han logrado una resistencia al ataque químico de los compuestos mencionados y sobrevivir en el hospedador. Una de las formas de resistencia bacteriana más importantes es la formación de una biopelícula protectora o biofilm. Más del 60% de las infecciones en humanos son producidas por bacterias resistentes formadoras de biofilms y casi el 90% de las heridas crónicas están infectadas por las mismas. La especie Staphylococcus aureus, microorganismo presente en la piel de todos los mamíferos, es uno de los principales contaminantes de heridas crónicas e infecciones intrahospitalarias. La estrategia actual está centrada en la búsqueda de sustancias que inhiban la formación de biofilms atenuando su virulencia. El reino vegetal es fuente de medicinas desde épocas tempranas y continúa actualmente, contribuyendo significativamente al descubrimiento y desarrollo farmacológico. En este trabajo se investigaron los efectos de dos azulenos naturales, aislados en nuestro laboratorio de una colección argentina de Plagiochila bursata (Hepaticae), el azuleno (1) y 1,4-dimetilazuleno (2) y cuatro derivados sintéticos: 3, 4, 5 y 6, frente al biofilm de Staphylococcus aureus. Como así también determinar si estos efectos están vinculados a la inhibición del crecimiento bacteriano. El biofilm desarrollado por S. aureus ATCC 6538 P se cuantificó mediante la técnica de cristal violeta. Luego de 24 h de incubación a 37°C, los compuestos inhibieron diferencialmente el biofilm entre el 26 y 60%, siendo el azuleno 5 el que presentó la mayor inhibición. El efecto antibiofilms duplicó la inhibición del crecimiento bacteriano (32%), por lo que otro mecanismo estaría adicionalmente involucrado en la inhibición del biofilm. A diferencia, el derivado 6 fue el más activo frente a Pseudomonas aeruginosa, según resultados previamente informados por el grupo. En cuanto al crecimiento bacteriano los compuestos (1-6) inhibieron entre el 15 y 53%, siendo el 1 el más activo como antibacteriano. El derivado azulénico 5 constituye una estrategia promisoria para el control de S. aureus en biofilm.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
AZULENOS  
dc.subject
ACTIVIDAD ANTIBIOFILMS  
dc.subject
STAPHYLOCOCCUS AUREUS  
dc.subject.classification
Química Orgánica  
dc.subject.classification
Ciencias Químicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.subject.classification
Biología Celular, Microbiología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Azulenos naturales y sus derivados sintéticos con acción antibiofilms  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-05-16T14:53:30Z  
dc.journal.pagination
200-200  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Ramirez, Marta Inés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica. Cátedra de Química Orgánica III; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Kamiya, Norma Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Carret, Sébastien. Universite Joseph Fourier; Francia  
dc.description.fil
Fil: Jean P. Deprès. Universite Joseph Fourier; Francia  
dc.description.fil
Fil: Bardon, Alicia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Grupo Vinculado Unse-inquinoa; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cartagena, Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica. Cátedra de Química Orgánica III; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Arena, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Grupo Vinculado Unse-inquinoa; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Simposio  
dc.description.nombreEvento
XX Simposio Nacional de Química Orgánica  
dc.date.evento
2015-11-11  
dc.description.ciudadEvento
Mar del Plata  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica  
dc.source.revista
XX Simposio Nacional de Química Orgánica  
dc.date.eventoHasta
2015-11-14  
dc.type
Simposio