Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Reynoso, Marcos Adrian

dc.contributor.author
Aristimuño Ficoseco, Maria Eugenia del Milagro

dc.contributor.author
Daud, Adriana del Valle

dc.contributor.author
Sanchez Riera, Alicia Noemi

dc.date.available
2024-05-16T13:27:10Z
dc.date.issued
2011
dc.identifier.citation
Actividad antinociceptiva de extractos y arrope de frutos de Geoffroea decorticans (Chañar); XLIII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2011; 46-46
dc.identifier.issn
1853-9858
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/235522
dc.description.abstract
El propósito del presente trabajo fue evaluar la actividad antinociceptiva de extractos y arrope de frutos de chañar usados para alimentación y medicina tradicional por sus actividades emolientes, antitusivas, expectorantes, etc. Se ensayó en ratas Wistar mediante métodos de algesia: induciendo el dolor por estímulos químicos (formalina y ácido acético) y térmico (calor) que permiten dilucidar el dolor a nivel central (dolor neurogénico) y periférico (inflamatorio) con liberación de mediadores como las prostaglandinas. Los resultados obtenidos con el test de la formalina muestran que tanto el extracto acuoso como el arrope (1000mgl/ Kg) inducen un bloqueo del dolor nociceptivo entre 60-65%, similar a morfina (68,37%), mientras .el ibuprofeno un 11,6%. En la fase inflamatoria a la misma dosis inhiben un 37% frente al ibuprofeno (50%). En el test de inducción de dolor por calor (nivel central) el mayor efecto inhibitorio (75-80%) del extracto acuoso y del arrope es observado a los 60 mm a la dosis de 1000 mg/ Kg, menos efectivo que morfina (100%). El ibuprofeno carece de actividad analgésica con este test. En el test de inducción de dolor por ácido acético (nivel periférico) se evidencia que tanto el extracto acuoso como el arrope (1000 mg/Kg) inhiben entre el 90-95%, similar a morfina e ibuprofeno. El análisis de los resultados con los diferentes ensayos sugeriría que podrían estar involucrados principalmente receptores opioides y también la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las plantas medicinales más allá de ser un recurso terapéutico ancestral, constituyen actualmente la base de fitofármacos que representan alternativas importantes para diferentes patologías.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Actividad anticonceptiva
dc.subject
Arrope de chañar
dc.subject
Chañar
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

dc.title
Actividad antinociceptiva de extractos y arrope de frutos de Geoffroea decorticans (Chañar)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-05-08T12:35:00Z
dc.journal.pagination
46-46
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Reynoso, Marcos Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Aristimuño Ficoseco, Maria Eugenia del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
dc.description.fil
Fil: Daud, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sanchez Riera, Alicia Noemi. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/otros-congresos/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.type.subtype
Mesa redonda
dc.description.nombreEvento
XLIII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
dc.date.evento
2011-11-02
dc.description.ciudadEvento
San Miguel de Tucumán
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
dc.source.revista
Resúmenes de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
dc.date.eventoHasta
2011-11-04
dc.type
Mesa redonda
Archivos asociados