Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad

Bigliardo, Ana LuciaIcon ; Small, María AlejandraIcon ; Benimeli, Claudia SusanaIcon ; Polti, Marta AlejandraIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Fecha del evento: 19/09/2023
Institución Organizadora: Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba;
Título del Libro: 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente: Libro de resúmenes
Editorial: Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
ISBN: 978-631-90156-1-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Bioremediación, Diagnóstico Biotecnológico en Gestión Medioambiental

Resumen

La contaminación mixta, especialmente con Cr(VI) y lindano, tiene incidencia en todo el mundo yrepresenta riesgos para el ambiente y los seres vivos por sus efectos sinérgicos. Labioaumentación con actinobacterias es una alternativa para la purificación de suelos cocontaminados con Cr(VI) y lindano ya que las mismas presentan capacidad para eliminarcontaminantes, por lo que su uso favorece el proceso. Esta estrategia podría ser mejoradamediante la bioestimulación con agentes tales como enmiendas orgánicas. En Tucumán, segeneran subproductos agroindustriales, como cachaza y bagazo, que podrían utilizarse para estosprocesos. En todo proceso de biorremediación es importante evaluar su eficacia no sóloanalíticamente, sino también mediante herramientas que evalúen el impacto biológico de loscontaminantes en el ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la productividad de suelosco contaminados con Cr(VI) y lindano, biorremediados mediante estrategias de bioestimulacióncon residuos de la industria azucarera y bioaumentación con un consorcio de actinobacterias.Se trabajó con muestras de suelos provenientes de mesocosmos de suelo franco limosoartificialmente co-contaminados con lindano (2 mg kg -1) y Cromo (VI) (500 mg kg-1) y estabilizadosun mes a temperatura ambiente. A los mismos se les aplicó tratamientos de biorremediación:Atenuación natural, Bioaumentación con un consorcio de actinobacterias, Bioestimulación conbagazo, Bioestimulación con cachaza, Biaumentación+Bioestimulación bagazo,Biaumentación+Bioestimulación cachaza. Para la bioaumentación el consorcio de actinobacteriasfue inoculado a T0 y T30 y la bioestimulación con bagazo o cachaza se hizo a T0. Se tomaronmuestras a T0 y T90 para el ensayo de productividad. Se prepararon bandejas de 209 cm3 con100 g de suelos y una mezcla de semillas de césped. Las bandejas se incubaron en una cámaraa 20-24 °C, con 16 horas de luz. Se registró la tasa de germinación durante 2 semanas. Despuésde 4 semanas, se cosecharon las plantas y se determinó el peso seco de las mismas (105 °C, 24horas). Se observó que todas las estrategias de biorremediación mostraron menor tasa degerminación en T0, en relación al control sin contaminar; sin embargo, en T90 todas alcanzaronen promedio una tasa del 80%. En T0 las primeras semillas germinaron, en promedio, a los 10días de incubación, 4 días más tarde que lo observado en T90. La productividad de todos lossuelos biorremediados en T0 fue menor en comparación con el control. En T90, con excepción dela atenuación natural, todos los tratamientos mostraron productividades similares al control (0,30mg biomasa vegetal/cm3). Los contaminantes pueden afectar negativamente a las semillas decésped, comprometiendo su germinación, crecimiento y salud general, afectados principalmentepor la toxicidad, cambios en el pH y estructura del suelo. Sin embargo, al emplear las estrategiasde bioaumentación y bioestimulación, y combinaciones de ellas, se puede revertir dicho efecto.Por lo tanto, la biorremediación con enmiendas orgánicas y consorcios definidos deactinobacterias, resulta una estrategia importante a tener en cuenta para mejorar la productividadde suelos co contaminados con lindano y Cr(VI).
Palabras clave: ACTINOBACTERIAS , BIOAUMENTACION , BIOESTIMULACION , PRODUCTIVIDAD VEGETAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 489.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/234443
URL: https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/
Colecciones
Eventos(PROIMI)
Eventos de PLANTA PILOTO DE PROC.IND.MICROBIOLOGICOS (I)
Citación
Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 172-172
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES