Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Evaluación de los efectos de la Intensificación en la secuencia de cultivos en la microestructura de un haplustol torriorténtico

Giustiniani, EmiliaIcon ; Behrends Kraemer, FilipeIcon ; Bressan, Emiliano Miguel; Savino, P.; Castiglioni, Mario Guillermo; Morrás, Héctor José María
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Fecha del evento: 15/11/2022
Institución Organizadora: Asociación Argentina de la Ciencia del Suelos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ministerio de Economía Argentina. Secretaría de Ganadería, Agricultura y Pesca;
Título del Libro: Actas del XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Editorial: Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
ISBN: 978-987-48396-7-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias del Suelo

Resumen

Los suelos de la región del semiárido en Santiago del Estero sufren serios procesos de degradación como consecuencia de los importantes cambios en el uso del suelo, las prácticas de manejo inadecuadas y la alta fragilidad de sus tierras. La intensificación en la secuencia de cultivos (ISC) es una práctica que aumenta la cantidad total de residuos retornados al suelo y lo protege del impacto erosivo de la gota de lluvia, mejorando de esta forma propiedades edáficas como la porosidad, el balance de carbono y la estabilidad estructural. El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante técnicas micromorfológicas y micromorfométricas el efecto de la ISC en lotes con cultivo de algodón bajo siembra directa. Estos lotes pertenecen a un ensayo a largo plazo del INTA, con más de 20 años de agricultura y labranza convencional. Se analizaron 4 secuencias de cultivos distintas que duraron 8 años: monocultivo de algodón (A), maíz-algodón (MA), maíz- algodón-soja (MAS), rotación maíz - trigo + algodón/soja/maíz (MTSA). Además se consideró una situación de referencia de ese suelo correspondiente al monte nativo (AN). La presencia de una mayor proporción de cultivos durante el año, favoreció el desarrollo de la macroporosidad (>50 µm) superficial (0-6 cm) en MTSA (29,2%) respecto al monocultivo de algodón (17,7%) y a las secuencias con una menor intensificación, MA y MAS (20,5 % y 24,3 % respectivamente). Sin embargo, en el estrato inferior (6-12 cm) sucedió lo contrario y el monocultivo fue el que registró una mayor porosidad. El AN tuvo una porosidad similar a la de MTSA (27% y 24,7% respectivamente). En todas las secuencias predominaron los poros >1000 µm en el estrato superficial, pero la proporción fue mucho mayor en el MTSA (74%) y en el AN (73%), correspondiendo mayoritariamente a poros de morfología elongada. Estos poros elongados tuvieron una tendencia a la horizontalidad en todos los tratamientos, a excepción de A donde predominaron los poros oblicuos. La orientación de los poros >100 µm varió según la profundidad analizada y no hubo diferencias entre las distintas secuencias de cultivos. Mediante el análisis micromorfológico se observó la presencia de fisuras en MAS, MA y MTSA. En cambio, en el AN se observó la presencia de poros de empaquetamiento compuesto. Todas las muestras presentaron una alta actividad biológica, si bien en el A dicha actividad fue menos evidente. Se observan canales con relleno biológico y material fino (limos gruesos y arenas finas), mientras que en A la proporción de relleno biológico fue menor. Estos rellenos podrían ser producto de la baja estabilidad estructural de los agregados presentadas en el estrato superficial (0,77 mm en promedio) y al sistema de riego utilizado en la región (por manto). El análisis micromorfológico y micromorfométrico desarrollado en este trabajo pone en evidencia la importancia de la ISC para la estabilización de los macroporos >50 µm, especialmente, en suelos sumamente frágiles como los del semiárido de Santiago del Estero.
Palabras clave: MICROMORFOLOGÍA , MICROMORFOMETRÍA , POROSIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.846Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/234414
URL: https://congreso2022.suelos.org.ar/actas
Colecciones
Eventos (IRNAD)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS NATURALES, AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL
Citación
Evaluación de los efectos de la Intensificación en la secuencia de cultivos en la microestructura de un haplustol torriorténtico; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 116-116
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES