Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Gsponer, Natalia Soledad

dc.contributor.author
Heredia, Daniel Alejandro

dc.contributor.author
Durantini, Edgardo Néstor

dc.date.available
2024-04-23T14:26:49Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Desarrollo de nuevas estrategias fotoinactivantes para la descontaminación microbiana en frutas, verduras y envases; XXII Simposio Nacional de Química Orgánica; Mendoza; Argentina; 2019; 1-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/233884
dc.description.abstract
El consumo de frutas y verduras (FV) es un componente necesario en una dieta saludable. Debido a los cambios en los hábitos dietéticos, la tendencia del consumo de FV crudas se ha incrementado. La descontaminación es crucial para disminuir la aparición de microorganismos potencialmente peligrosos en estos alimentos, debido a que el procesamiento mínimo no es considerado un tratamiento de preservación. De esta manera, la fotosensibilización ha sido propuesta como una modalidad antimicrobiana alternativa. En este trabajo, se estudió un nuevo conjugado sintetizado a partir de un fotosensibilizador (PS) de origen natural derivado de Protoporfirina IX (ProIX) unido covalentemente a quitosano (CS), con la finalidad de ser utilizado para la reducción de la carga microbiana contaminante presente en FV y envases mediante inactivación fotodinámica (PDI). Este conjugado (CS-ProIX) presentó una banda Soret típica a ~ 420 nm y cuatro bandas Q entre 515-650 nm, características de las porfirinas de base libre. Produce oxígeno molecular singlete, O2 (1Δg) (Ф), con rendimientos cuánticos de 0,64. Además, induce eficientemente la fotodecomposición del aminoácido L-triptófano, posiblemente con una contribución del fotoproceso tipo I. Los experimentos in vitro de PDI se realizaron con la bacteria Gram-positiva Staphylococcus aureus. Se utilizó una densidad celular de ~ 108 UFC/ml. Se observó que, a los 30 min de irradiación con 1 y 5 µM de CS-ProIX la inactivación fue ~99,99% para ambas concentraciones. La capacidad de fotoinactivación también se evaluó en células inmovilizadas sobre superficies de agar. No se observó desarrollo microbiano con las diferentes concentraciones utilizadas para CS-ProIX. Con estos resultados podemos considerar el posible uso de este PS para tratar alimentos contaminados y superficies de envases.Finalmente, se estudió la PDI sobre la superficie de FV y envases contaminados con una densidad celular de ~104 UFC/ml de S. aureus. Luego de tratar dichas superficies con 10 nmol de CS-ProIX e irradiar por 30 min, se observó una inactivación de ~99,99% para manzanas, peras y empaque de nylon y plástico.Por lo tanto, estos resultados indican que el conjugado CS-ProIX presenta propiedades adecuadas para su potencial aplicación como PS en tratamientos contra microrganismos contaminantes de FV y envases.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Luis
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
QUITOSANO
dc.subject
INACTIVACIÓN FOTODINAMICA
dc.subject
DECONTAMINACION
dc.subject.classification
Química Orgánica

dc.subject.classification
Ciencias Químicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Desarrollo de nuevas estrategias fotoinactivantes para la descontaminación microbiana en frutas, verduras y envases
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-04-16T10:01:53Z
dc.journal.pagination
1-1
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Mendoza
dc.description.fil
Fil: Gsponer, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
dc.description.fil
Fil: Heredia, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
dc.description.fil
Fil: Durantini, Edgardo Néstor. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://a4b667fe-7e5b-493d-8931-925d7aef5130.filesusr.com/ugd/8015c6_2ea4ab7ac70b4b78b2f5f21e69694fcf.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Simposio
dc.description.nombreEvento
XXII Simposio Nacional de Química Orgánica
dc.date.evento
2019-11-05
dc.description.ciudadEvento
Mendoza
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: XXII Simposio Nacional de Química Orgánica
dc.date.eventoHasta
2019-11-08
dc.type
Simposio
Archivos asociados