Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Gutierrez, Agustina

dc.contributor.author
Buedo, Johanna
dc.contributor.author
Marlia, Luis
dc.contributor.author
Perillo, Vanesa Liliana

dc.contributor.author
Brendel, Andrea Soledad

dc.contributor.author
Ferrelli, Federico

dc.contributor.author
Piccolo, Maria Cintia

dc.contributor.author
Marinangeli, Pablo Alejandro

dc.date.available
2024-04-22T11:20:33Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos; XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; Corrientes; Argentina; 2022; 50-50
dc.identifier.isbn
978-987-3619-77-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/233663
dc.description.abstract
Los techos verdes son una solución eficaz para mitigar los efectos del cambio climático, siendo el estrato vegetal quien cumple esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el crecimiento de especies vegetales en simuladores de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se compararon Sedum ´tokyo sun?, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides (especies exóticas), y Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis (especies nativas) de la región subhúmeda seca pampeana, creciendo en sustratos con tres concentraciones de materia orgánica (20, 30 y 40 % MO). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno y primavera, registrándose datos de supervivencia y de crecimiento para calcular un índice de desarrollo vegetal. Los resultados mostraron que, frente a las primeras heladas del otoño, las tres especies exóticas se vieron gravemente afectadas, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides no lograron sobrevivir al invierno y S. tokyo a la primavera. Phyla nodiflora resultó levemente afectada en los sustratos de 20 y 40 % de MO, en el de 30 % no logró sobrevivir. Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, y Sphaeralcea australis toleraron las bajas temperaturas del invierno. Senecio ceratophylloides arrojó los mayores valores para el índice de desarrollo en los tres sustratos seguido de Poa ligularis, ambos mostrando una mayor cobertura en los sustratos de 30 y 20% de MO, respectivamente. Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis mostraron los menores índices de desarrollo sin diferencias significativas en el crecimiento para los diferentes sustratos. Las plantas nativas adaptadas a las condiciones agroecológicas y climáticas locales tienen más resistencia y hacen un uso más eficiente de los factores ambientales y climáticos. Estos resultados son alentadores para la implementación de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, dado que permite asegurar un buen comportamiento bajo las condiciones locales y una menor demanda de mantenimiento.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Nordeste
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Terrazas verdes
dc.subject
Estrato vegetal
dc.subject
Germoplasma autóctono
dc.subject
Heladas tempranas
dc.subject.classification
Otras Agricultura, Silvicultura y Pesca

dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Evaluación del crecimiento de especies nativas en simuladores de techo verdes urbanos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-04-08T14:33:24Z
dc.journal.pagination
50-50
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Corrientes
dc.description.fil
Fil: Gutierrez, Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
dc.description.fil
Fil: Buedo, Johanna. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Marlia, Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jngf2021/actividades/libro-de-res%C3%BAmenes
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
dc.date.evento
2022-05-23
dc.description.ciudadEvento
Corrientes
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Agrimensura
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.description.institucionOrganizadora
Red Argentina de Geografía Física
dc.source.libro
Libro de Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física: A diez años de la creación de la red argentina de geografía física
dc.date.eventoHasta
2022-05-27
dc.type
Jornada
Archivos asociados