Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Longo, Maria Eugenia  
dc.contributor.author
Busso, Mariana  
dc.contributor.author
Deleo, Camila  
dc.contributor.author
Perez, Pablo Ernesto  
dc.contributor.other
Perez, Pablo Ernesto  
dc.contributor.other
Busso, Mariana  
dc.date.available
2024-04-19T09:41:02Z  
dc.date.issued
2014  
dc.identifier.citation
Longo, Maria Eugenia; Busso, Mariana; Deleo, Camila; Perez, Pablo Ernesto; Comprender la inserción laboral de los jóvenes: De trayectorias típico-ideales a trayectorias vividas; Miño y Dávila; 2014; 79-98  
dc.identifier.isbn
978-84-15295-72-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/233497  
dc.description.abstract
El proceso de inserción en el mundo del trabajo comprende un período de intermitencias, en el que por lo general se alternan momentos de empleo y desempleo, y la alta rotación laboral se vuelve recurrente. Se trata de un momento de la vida en el que se ponen particularmente en juego proyectos fuertemente arraigados en la subjetividad de las personas, construidos entre otros factores a partir de condicionantes sociales históricamente situados. A su vez, como en toda acción social, a lo largo del proceso de inserción laboral los sujetos no solo ponen a prueba sus márgenes de libertad sino también sus condicionantes, tanto materiales como simbólicos. Estos últimos son aprehendidos, transformados o rechazados según el lugar ocupado por cada sujeto en la estructura social, pero también de acuerdo con sus propias experiencias biográficas. A partir de esta compleja interacción se va construyendo la relación al mundo del trabajo, y más ampliamente la trayectoria sociolaboral. Analizar trayectorias socio-ocupacionales de jóvenes supone, por lo tanto, comprender la interacción entre estructuras y dispositivos sociales externos e independientes de la conciencia y voluntad de los sujetos, y el sentido y la experiencia que estos asignan al actuar, a la vivencia de lo social. La idea dela doble existencia de lo social (Bourdieu, 1988) constituye una alternativa heurística para deconstruir las decisiones y las acciones que los sujetos emprenden en los albores del proceso de inserción laboral. Para comprender las trayectorias sociolaborales de jóvenes es necesario indagar las razones o sentidos que los sujetos asignan a determinadas etapas, acontecimientos o acciones que emprenden. Desde nuestro rol de investigadores sociales, movilizamos y propiciamos la racionalización/justificación de la acción, buscando que los sujetos expliciten y racionalicen el sentido práctico que la motivó, desde sus condicionantes estructurales, materiales y simbólicos, como también de sus ineludibles referencias a un horizonte temporal (De Coninck y Godard, 1991). Ello se debe a que no todas las acciones humanas son racionales, sino, por el contrario, son explicables, justificables, comprensibles, o como diría Bourdieu (1995) razonables, es decir sin calcular, sin plantear explícitamente sus objetivos, sin hacer planes o proyectos futuros. En otras palabras, al actuar y al relatar el sentido de su acción, los individuos pueden poner en evidencia el prolongado, complejo y abierto proceso de oportunidades y condicionantes materiales y simbólicos que se les ofrecen. En este artículo presentamos un ejercicio de análisis sociológico, en el cual identificamos analíticamente fi guras laborales de referencia; luego construimos teóricamente, a partir de datos empíricos, trayectorias típico-ideales en la acepción weberiana del término1. Este ejercicio nos brinda los elementos para comprender trayectorias sociolaborales efectivas, aquellas vividas por los jóvenes, tal como se explicitará en el último apartado. Se distinguirán tres categorías que nos permitirán aportar a la comprensión del proceso de inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo: las fi guras laborales de referencia, las trayectorias sociolaborales típico-ideales y las trayectorias socio laborales vividas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Miño y Dávila  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
JOVENES  
dc.subject
TRAYECTORIAS LABORALES  
dc.subject
INSERCION LABORAL  
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios  
dc.subject.classification
Economía y Negocios  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.subject.classification
Tópicos Sociales  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Comprender la inserción laboral de los jóvenes: De trayectorias típico-ideales a trayectorias vividas  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-04-08T15:09:10Z  
dc.journal.pagination
79-98  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Longo, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Deleo, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://minoydavila.com.ar/producto/tiempos-contingentes-insercion-laboral-de-los-jovenes-en-la-argentina-posneoliberal/  
dc.conicet.paginas
224  
dc.source.titulo
Tiempos contingentes: Inserción laboral de jóvenes en la Argentina post-neoliberal  
dc.conicet.nroedicion
1