Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Martínez, Sofía

dc.contributor.author
Gutiérrez, María Verónica
dc.contributor.author
del Rio, Miranda

dc.contributor.author
del Sole, Maria Jose

dc.date.available
2024-04-16T11:02:48Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Prácticas hospitalarias extramuros; 4tas Jornadas de Enseñanza de Las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 65-65
dc.identifier.issn
2618-186X
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/233127
dc.description.abstract
Desde su apertura el Hospital Escuela de Pequeños Animales (HEPA) recibe pacientes de la ONG Protectora de Animales Tandil (PAT). A partir de estos casos y por medio del desarrollo de las Prácticas Hospitalarias (PH) asociadas al servicio, los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, bajo el uso de herramientas diagnósticas y terapéuticas acordes a los más altos estándares, adquieren las habilidades y destrezas necesarias para su formación profesional. Por su parte, la protectora cuenta con un consultorio donde se desarrolla atención clínica con herramientas diagnósticas limitadas, situación que conlleva en numerosas ocasiones a instaurar tratamientos empíricos sin arribar a un diagnóstico etiológico certero. Este tipo de situaciones de trabajo regularmente suceden en los ámbitos donde nuestros futuros veterinarios realizan las primeras actividades profesionales. En este contexto, el objetivo de las Prácticas Hospitalarias Extramuros (PHE) fue situar a los estudiantes en contacto con una realidad de trabajo distinta a la experimentada durante la carrera, donde puedan apreciar las variables sociales, culturales y económicas que influencian el proceso salud-enfermedad. Para ello, comisiones de tres estudiantes de PH asistieron los días jueves al consultorio de PAT. Allí, bajo la supervisión directa de dos docentes del HEPA, realizaron la atención de pacientes que acudieron en forma programada o espontánea. Durante esta atención se tomaron muestras que se analizaron en el HEPA y se seleccionaron los casos clínicos de interés para su ingreso al hospital. La evaluación se realizó mediante la presentación del resumen de un caso clínico y se efectuaron encuestas a los estudiantes. Mediante esta experiencia se observó buena adhesión de los estudiantes a la propuesta, no hubo ausencias ni retrasos y regularmente la actividad se prolongó luego de lo estipulado. En todas las visitas se obtuvieron muestras para análisis posterior en el HEPA. Los motivos de consulta que ingresaron al Hospital variaron de los tradicionales casos traumatológicos y masas visibles e ingresaron pacientes con: síndrome de Cushing, capilariasis urinaria, shunt porto-sistémico, hiperparatiroidismo, síndrome de Horner, neuritis óptica, entre otros. Los docentes guías detectaron un interés mayor de los estudiantes relacionando la actividad no solo con el aspecto académico sino también social. Por medio de las encuestas respondidas por los 24/39 estudiantes que hasta el momento realizaron la PHE se observó que el 100% entendió el objetivo de la actividad, que el 95,8% aprendió maniobras nuevas y que 66,7% preguntó a sus compañeros por la evolución de los casos; sin embargo, el 46,8% sostiene que no leyó bibliografía para reforzar conceptos. Respecto a las limitantes, en ciertas ocasiones se observó incumplimiento de las indicaciones, escasa respuesta a los tratamientos por el pobre estado nutricional de los animales y/o diagnósticos y terapéuticas limitadas por la dificultad comunicacional entre los profesionales ONG-HEPA, relacionadas con diferencias de criterio o costumbres arraigadas. Así concluimos que esta experiencia resultó muy provechosa por su alto valor sociocultural y profesional que favoreció el desarrollo de competencias médicas, de sensibilidad y compromiso social de los estudiantes, considerando a las PHE una innovación pedagógica que podría ser comprendida dentro del aprendizaje basado en problemas y prácticas socio-educativas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad de Medicina Veterinaria
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Atención veterinaria
dc.subject
Prácticas socioeducativas
dc.subject
Protectora de animales
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Prácticas hospitalarias extramuros
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-03-19T15:58:46Z
dc.journal.volume
3
dc.journal.pagination
65-65
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Tandil
dc.description.fil
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gutiérrez, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: del Rio, Miranda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;
dc.description.fil
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://928bd345-f65f-4eba-b907-c48314605efe.filesusr.com/ugd/41cdf5_2debeb28081145d3a04096ce640e70d2.pdf
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aaeciv.wixsite.com/aaeciv/4o-jornadas
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
4tas Jornadas de Enseñanza de Las Ciencias Veterinarias
dc.date.evento
2019-12-05
dc.description.ciudadEvento
Tandil
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias
dc.source.revista
Docencia Veterinaria
dc.date.eventoHasta
2019-12-06
dc.type
Jornada
Archivos asociados