Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Prácticas hospitalarias extramuros

Martínez, SofíaIcon ; Gutiérrez, María Verónica; del Rio, Miranda; del Sole, Maria JoseIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: 4tas Jornadas de Enseñanza de Las Ciencias Veterinarias
Fecha del evento: 05/12/2019
Institución Organizadora: Asociación para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias;
Título de la revista: Docencia Veterinaria
Editorial: Sociedad de Medicina Veterinaria
ISSN: 2618-186X
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Veterinarias

Resumen

Desde su apertura el Hospital Escuela de Pequeños Animales (HEPA) recibe pacientes de la ONG Protectora de Animales Tandil (PAT). A partir de estos casos y por medio del desarrollo de las Prácticas Hospitalarias (PH) asociadas al servicio, los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, bajo el uso de herramientas diagnósticas y terapéuticas acordes a los más altos estándares, adquieren las habilidades y destrezas necesarias para su formación profesional. Por su parte, la protectora cuenta con un consultorio donde se desarrolla atención clínica con herramientas diagnósticas limitadas, situación que conlleva en numerosas ocasiones a instaurar tratamientos empíricos sin arribar a un diagnóstico etiológico certero. Este tipo de situaciones de trabajo regularmente suceden en los ámbitos donde nuestros futuros veterinarios realizan las primeras actividades profesionales. En este contexto, el objetivo de las Prácticas Hospitalarias Extramuros (PHE) fue situar a los estudiantes en contacto con una realidad de trabajo distinta a la experimentada durante la carrera, donde puedan apreciar las variables sociales, culturales y económicas que influencian el proceso salud-enfermedad. Para ello, comisiones de tres estudiantes de PH asistieron los días jueves al consultorio de PAT. Allí, bajo la supervisión directa de dos docentes del HEPA, realizaron la atención de pacientes que acudieron en forma programada o espontánea. Durante esta atención se tomaron muestras que se analizaron en el HEPA y se seleccionaron los casos clínicos de interés para su ingreso al hospital. La evaluación se realizó mediante la presentación del resumen de un caso clínico y se efectuaron encuestas a los estudiantes. Mediante esta experiencia se observó buena adhesión de los estudiantes a la propuesta, no hubo ausencias ni retrasos y regularmente la actividad se prolongó luego de lo estipulado. En todas las visitas se obtuvieron muestras para análisis posterior en el HEPA. Los motivos de consulta que ingresaron al Hospital variaron de los tradicionales casos traumatológicos y masas visibles e ingresaron pacientes con: síndrome de Cushing, capilariasis urinaria, shunt porto-sistémico, hiperparatiroidismo, síndrome de Horner, neuritis óptica, entre otros. Los docentes guías detectaron un interés mayor de los estudiantes relacionando la actividad no solo con el aspecto académico sino también social. Por medio de las encuestas respondidas por los 24/39 estudiantes que hasta el momento realizaron la PHE se observó que el 100% entendió el objetivo de la actividad, que el 95,8% aprendió maniobras nuevas y que 66,7% preguntó a sus compañeros por la evolución de los casos; sin embargo, el 46,8% sostiene que no leyó bibliografía para reforzar conceptos. Respecto a las limitantes, en ciertas ocasiones se observó incumplimiento de las indicaciones, escasa respuesta a los tratamientos por el pobre estado nutricional de los animales y/o diagnósticos y terapéuticas limitadas por la dificultad comunicacional entre los profesionales ONG-HEPA, relacionadas con diferencias de criterio o costumbres arraigadas. Así concluimos que esta experiencia resultó muy provechosa por su alto valor sociocultural y profesional que favoreció el desarrollo de competencias médicas, de sensibilidad y compromiso social de los estudiantes, considerando a las PHE una innovación pedagógica que podría ser comprendida dentro del aprendizaje basado en problemas y prácticas socio-educativas.
Palabras clave: Atención veterinaria , Prácticas socioeducativas , Protectora de animales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 291.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/233127
URL: https://928bd345-f65f-4eba-b907-c48314605efe.filesusr.com/ugd/41cdf5_2debeb28081
URL: https://aaeciv.wixsite.com/aaeciv/4o-jornadas
Colecciones
Eventos(CIVETAN)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Citación
Prácticas hospitalarias extramuros; 4tas Jornadas de Enseñanza de Las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 65-65
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES