Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana: Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas (1880-1914)

Título del libro: Historia Regional: Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional

Moyano, Ricardo DanielIcon
Otros responsables: Richard Jorba, Rodolfo; Bonaudo, Marta SusanaIcon
Fecha de publicación: 2014
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ISBN: 978-950-34-1375-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

En los inicios de la actividad azucarera tucumana, al igual que en los principales centros cañicultores de Latinoamérica, el único medio de transporte utilizado para el traslado de la caña a los trapiches era la carreta tirada por tracción a sangre. Sin embargo, la ampliación de las escalas productivas de los ingenios a finales del siglo XIX y el correlativo incremento del área bajo cultivo, provocó que el transporte tradicional representara un serio obstáculo para la provisión fluida de materia prima fresca y en buen estado. Al incorporar la moderna industria azucarera tecnologías de proceso continuo, uno de los aspectos fundamentales a resolver era el ajuste en el sistema de traslado y recepción de la materia prima, para lograr una mejor conexión entre campo y fábrica, y evitar "cuellos de botella" dentro de la cadena productiva. Los estudios sobre la modernización azucarera otorgaron un rol central al ferrocarril, no solo por representar el nexo con los puertos fluviales y los mayores mercados de consumo, sino porque a través de sus líneas se trasportaba, desde diferentes puntos de la provincia, la caña para moler en las ingenios. Empero, la elevada fragmentación de la propiedad rural en la provincia y la continua extensión de los plantíos de los ingenios impidieron que las empresas ferroviarias de servicio público y privado pudieran atender el flujo de materia prima en las condiciones requeridas. Esta situación habría motivado que en la provincia se combinara la utilización de las líneas férreas junto con el perfeccionamiento del transporte de tracción a sangre y el tendido de ferrocarriles portátiles, que incorporaron los ingenios y grandes cañeros con el fin de agilizar el traslado. Asimismo, otra innovación que se sumó fue el empleo de grúas mecánicas y a vapor para la carga de las cañas en los distintos frentes de cosecha y la posterior descarga en las bocas de molienda. Nuestra propuesta consiste en abordar estas facetas poco exploradas de la agroindustria tucumana, poniendo nuestra atención en las condiciones tecnológicas del material rodante, la paulatina "adaptación" de nuevas procedimientos de estiba y transporte, los modos de organización de las diferentes operaciones, y su evolución a lo largo del período.
Palabras clave: TRANSPORTE , CAÑA , INNOVACIÓN , TECNOLOGÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.792Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/232941
URL: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54634/Documento_completo.pdf-P
Colecciones
Capítulos de libros(ISES)
Capítulos de libros de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Moyano, Ricardo Daniel; El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana: Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas (1880-1914); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2014; 161-178
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Manuel Posse y el comercio de larga distancia en Tucumán a fines del siglo XVIII
    Título del libro: Historia Regional: Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional
    Avila Sauvage, Ana Verónica - Otros responsables: Richard Jorba, Rodolfo Bonaudo, Marta Susana - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2014)
  • Capítulo de Libro Repensando la propiedad rural: La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX
    Título del libro: Historia regional: Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional
    Blanco, Monica Alejandra - Otros responsables: Bonaudo, Marta Susana Richard-Jorba, Rodolfo - (Universidad Nacional de La Plata, 2016)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES