Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Díaz Ugarte, Manuel  
dc.contributor.author
Mardones Charlone, Pablo  
dc.date.available
2024-04-12T12:48:02Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Díaz Ugarte, Manuel; Mardones Charlone, Pablo; Crianza de lluvia y diálogo con los seres del clima en la comunidad Aymara de Cancosa Chijo Callu - Talal Wanqiña; Quimantú; 2022; 112  
dc.identifier.isbn
978-956-410-677-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/232873  
dc.description.abstract
La ritualidad ligada a la lluvia es un concepto global de índole universal, presente en diferentes culturas, cuyo propósito, sin excepción, radica en influir en las fuerzas de la naturaleza para que a través del rito llegue la lluvia (Ortega 2017). La lluvia ha tenido una trascendencia fundamental para los pueblos de los Andes centrales, tanto para los dos más numerosos, aymara y quechua, como para muchos otros, como atacameño, chipaya, kallawaya, kolla, pukina, uru. Nos referimos a grupos que comparten prácticas, costumbres y formas de organización social que los emparenta a través de una relacionalidad histórica (Carsten, 2000) que los constituye como una unidad cultural. Por consiguente, la presente investigación, centrada en la comunidad aymara de Cancosa, incorpora elementos comunes de una macrocultura pan-centroandina para quienes el agua, en sus diferentes estados, es y ha sido siempre un elemento considerado un ser sagrado.Desde la antigüedad, el clima seco del desierto y la puna hizo que fuera necesario construir canales de regadío para aprovechar los flujos de agua provenientes de las montañas. El terreno duro y el clima frío obligaron a trabajar de modo persistente la tierra para poder hacerla cultivable. Así, fue de vida o muerte el surgimiento de una organización que pudiera surtir de agua y comida a la población (Albó, 1972; Murra, 1975; Bouysse-Cassagne, 1978). Esta relación con el medio, implicó que para estos pueblos, el agua no fuese un mero recurso, sino que parte integral del sistema y equilibrio del cual los seres humanos forman parte (Ortega, 2017). A su vez, esto implicó que dichos pueblos adquirieran un amplio conocimiento de los diferentes fenómenos meteorológicos del altiplano andino, y zonas aledañas, elaborada en base a la necesidad de desarrollar sus actividades agrícolas, las cuales solo son posibles con la llegada de la lluvia (Van den Berg, 2005).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Quimantú  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
RITO DE LA LLUVIA  
dc.subject
AYMARA  
dc.subject
ALTIPLANO  
dc.subject
PUEBLOS INDÍGENAS  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Crianza de lluvia y diálogo con los seres del clima en la comunidad Aymara de Cancosa Chijo Callu - Talal Wanqiña  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2024-04-09T14:40:02Z  
dc.journal.pagination
112  
dc.journal.pais
Chile  
dc.journal.ciudad
Santiago de Chile  
dc.description.fil
Fil: Díaz Ugarte, Manuel. No especifíca;  
dc.description.fil
Fil: Mardones Charlone, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina