Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Crianza de lluvia y diálogo con los seres del clima en la comunidad Aymara de Cancosa Chijo Callu - Talal Wanqiña

Díaz Ugarte, Manuel; Mardones Charlone, PabloIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Quimantú
ISBN: 978-956-410-677-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

La ritualidad ligada a la lluvia es un concepto global de índole universal, presente en diferentes culturas, cuyo propósito, sin excepción, radica en influir en las fuerzas de la naturaleza para que a través del rito llegue la lluvia (Ortega 2017). La lluvia ha tenido una trascendencia fundamental para los pueblos de los Andes centrales, tanto para los dos más numerosos, aymara y quechua, como para muchos otros, como atacameño, chipaya, kallawaya, kolla, pukina, uru. Nos referimos a grupos que comparten prácticas, costumbres y formas de organización social que los emparenta a través de una relacionalidad histórica (Carsten, 2000) que los constituye como una unidad cultural. Por consiguente, la presente investigación, centrada en la comunidad aymara de Cancosa, incorpora elementos comunes de una macrocultura pan-centroandina para quienes el agua, en sus diferentes estados, es y ha sido siempre un elemento considerado un ser sagrado.Desde la antigüedad, el clima seco del desierto y la puna hizo que fuera necesario construir canales de regadío para aprovechar los flujos de agua provenientes de las montañas. El terreno duro y el clima frío obligaron a trabajar de modo persistente la tierra para poder hacerla cultivable. Así, fue de vida o muerte el surgimiento de una organización que pudiera surtir de agua y comida a la población (Albó, 1972; Murra, 1975; Bouysse-Cassagne, 1978). Esta relación con el medio, implicó que para estos pueblos, el agua no fuese un mero recurso, sino que parte integral del sistema y equilibrio del cual los seres humanos forman parte (Ortega, 2017). A su vez, esto implicó que dichos pueblos adquirieran un amplio conocimiento de los diferentes fenómenos meteorológicos del altiplano andino, y zonas aledañas, elaborada en base a la necesidad de desarrollar sus actividades agrícolas, las cuales solo son posibles con la llegada de la lluvia (Van den Berg, 2005).
Palabras clave: RITO DE LA LLUVIA , AYMARA , ALTIPLANO , PUEBLOS INDÍGENAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.240Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/232873
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Díaz Ugarte, Manuel; Mardones Charlone, Pablo; Crianza de lluvia y diálogo con los seres del clima en la comunidad Aymara de Cancosa Chijo Callu - Talal Wanqiña; Quimantú; 2022; 112
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES