Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

"Juntas rompemos el silencio": narrativas feministas sobre violencias patriarcales y tareas de cuidado durante la emergencia por COVID-19

Título del libro: Narrar la pandemia desde los feminismos al sur del sur: vida cotidiana, violencia(s), cuidados

Fernández Hasan, ValeriaIcon ; Salvarredi, Federico; Gil, Ana SoledadIcon
Otros responsables: Fernández Hasan, ValeriaIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Sb
ISBN: 978-987-8918-89-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

El año 2020 trajo consigo una fuerte reconfiguración de los modos de relacionamiento, de las maneras en que entendíamos el trabajo productivo y de las formas de lidiar con el trabajo reproductivo (tareas domésticas y tareas de cuidado). La emergencia por COVID 19 puso en jaque la vida como la conocíamos y prontamente comenzamos a notar las consecuencias de estas transformaciones. El crecimiento exponencial de las violencias y la sobrecarga de trabajo reproductivo, ambas derivadas del estado de confinamiento, ubicó a las mujeres y a las identidades feminizadas como las principales perjudicadas de las primeras medidas tomadas ante la emergencia. En lo que sigue, relevamos desde una mirada feminista, narrativas, discursos y experiencias que dan cuenta de lo vivido durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) extendiéndonos hacia el distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) para recuperar algunos momentos bisagra que nos permiten reconstruir al modo genealógico el acontecimiento del confinamiento. El trabajo presenta dos costados que muestran diferentes aspectos de la experiencia vivida en pandemia. Por un lado, se trata de entrevistas en profundidad a referentas de colectivas que integran Ni Una Menos Mendoza, la organización feminista más grande de la provincia (agrupa más de 50 organizaciones). A partir de entender a los activismos como práctica política, identificamos a las violencias patriarcales y las tareas de cuidado como tópicos nodales, derivados o emergentes, sobre todo en ASPO, para revisar, leer e interpretar la experiencia de mujeres e identidades feminizadas. Nos proponemos presentar lo analizado teniendo en cuenta que “la experiencia remite, según han establecido, entre otros, los intelectuales ingleses pertenecientes al círculo de Birmingham, a comportamientos, acciones, pasiones, resistencias, sentimientos, percepciones, es decir a una gama amplísima de registros del mundo anclados a la subjetividad, pero a la vez vinculados y determinados por condiciones materiales de existencia no elegidas por lxs sujetos. Este doble registro de la experiencia hace de ella una herramienta valiosa para la interpretación de los procesos singulares y colectivos (Ciriza, 2001, Ciriza y otros, 2010)” (Ciriza, 2020). Por otro lado, estudiamos las narrativas construidas, durante 2020 por el medio alternativo, o de la comunicación popular, mendocino La Mosquitera. En este caso, por ser un medio aliado de los feminismos, se trata de contrastar los sentidos puestos a circular atendiendo básicamente nuestros tópicos nodales. Desde los aportes de Voloshinov (2009) respecto de cómo los cambios en la palabra (en un sentido amplio, como producción discursiva en general) son un indicador sensible de las transformaciones sociales, el análisis discursivo aplicado a las producciones de este medio indaga las marcas de ciertas transformaciones acaecidas no sólo en las temáticas que se denotan en la superficie, sino también en cambios producidos en esos otros sentidos ocultos de la palabra que están ocultos incluso para los/as mismos/as hablantes.
Palabras clave: NARRATIVAS FEMINISTAS , VIOLENCIAS PATRIARCALES , TAREAS DE CUIDADO , COVID-19
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.903Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/232817
Colecciones
Capítulos de libros(INCIHUSA)
Capítulos de libros de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Fernández Hasan, Valeria; Salvarredi, Federico; Gil, Ana Soledad; "Juntas rompemos el silencio": narrativas feministas sobre violencias patriarcales y tareas de cuidado durante la emergencia por COVID-19; Sb; 2022; 13-34
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Disputar los sentidos de la calle, de lo urgente y del cuidado: Narrativas feministas en Mendoza en tiempos de pandemia
    Título del libro: Narrar la pandemia desde los feminismos al sur del sur: Vida cotidiana, violencia(s), cuidados
    Grasselli, Fabiana Hebe ; Anzorena, Claudia Cecilia ; Bloch Nazar, Carolina; Serú, Paulina Noelia - Otros responsables: Fernández Hasan, Valeria - (Sb, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES