Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Picco, Romina Paula Andrea  
dc.contributor.author
Marin, Raul Hector  
dc.contributor.author
Luna, Agustin  
dc.contributor.other
Penci, Maria Cecilia  
dc.contributor.other
Aramayo, Cristian Fabian  
dc.contributor.other
León, Alberto Edel  
dc.date.available
2024-04-10T16:07:30Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Aceite de Oliva, Cerveza y sus coproductos, estudio derevalorización con Larva de Mosca Soldado Negro; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 1140-1140  
dc.identifier.isbn
978-987-47203-5-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/232697  
dc.description.abstract
El aumento de la población mundial conlleva una mayor demanda alimenticia. En particular la producción de aceite de oliva y de cerveza generan grandes cantidades de residuos orgánicos (o coproductos) cuya gestión a veces representa un problema no solo para la salud humana sino también para el medio ambiente. Argentina es el noveno exportador mundial de aceite deoliva y el cuarto de aceitunas en conserva. A la par de la producción de aceite de oliva, y queen cuestiones de volumen es incluso mas importante, está la industria cervecera y el coproducto que genera, comúnmente llamados bagazo. La cerveza es una de las bebidas más consumidas en el mundo, cuya ingesta ha aumentado significativamente en los últimos 10 años. En Argentina, hay un gran impulso para la fabricación de cerveza artesanal, no sólo en grandes ciudades tales como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, sino también en todo el país. Lagestión de estos coproductos no es del todo sencilla, y su disposición final puede representar desafíos tanto a nivel sanitario como ambiental. Esto destaca la necesidad de desarrollo de alternativas, y entre ellas se encuentran los insectos. Es allí donde uno de los principales protagonistas es la mosca Hermetia illucens, díptero perteneciente a la familia Stratiomydae, vulgarmente conocida como “Mosca Soldado Negra” (MSN) cuyas larvas tienen la capacidadde bioconvertir productos orgánicos de diversos orígenes y transformarlos en proteínas de altacalidad para alimentación animal. En este trabajo se analizó el modo en el que larvas de MSN biotransforman productos orgánicos coproductos de la fabricación de cerveza y aceite de oliva.Se probaron 2 dietas puras que contuvieron: 100% bagazo cervecero (BC) y 100% alperujo de aceituna (AA) (con 4 réplicas de 100 larvas cada una) correspondientes a 40, 65, 100 y 130 g/día de sustrato. Todas las larvas se colocaron en cámara de cría bajo condiciones controladasde laboratorio a 25°C (± 2°C), 60% de humedad relativa y un fotoperiodo de 16L:8O, (16 horas de luz y 8 horas de oscuridad). Para determinar el modo en el que la MSN biotransforma los residuos, se calculó tanto el peso larval final producido en cada tratamiento como también la cantidad de sustrato consumida. Las larvas criadas en ambas dietas presentaron similarespesos máximos, supervivencia y duración de días en dicho estado, con una alta eficiencia en la conversión de residuos. En base a los resultados obtenidos se concluyó que tanto el BC comoel AA son coproductos de la industria alimenticia que podrían ser biotransformados por la LMSN, produciendo proteina de alta calidad y biodisponibilidad, y un abono natural parasuelos productivos.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Ministerio de Ciencia y Tecnología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Larvas de Mosca Soldado Negra  
dc.subject
Cerveza  
dc.subject
Economia Circular  
dc.subject
Aceite de oliva  
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias  
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Aceite de Oliva, Cerveza y sus coproductos, estudio derevalorización con Larva de Mosca Soldado Negro  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-02-22T13:46:04Z  
dc.journal.pagination
1140-1140  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Cordoba  
dc.description.fil
Fil: Picco, Romina Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Marin, Raul Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Luna, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos  
dc.date.evento
2022-10-04  
dc.description.ciudadEvento
Córdoba  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Ministerio de Ciencia y Tecnología  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos  
dc.date.eventoHasta
2022-10-06  
dc.type
Congreso