Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ceballos, Laura
dc.contributor.author
Cantón, Candela
dc.contributor.author
Moriones, Lucila
dc.contributor.author
Liron, Juan Pedro
dc.contributor.author
Larroza, Marcela Patricia
dc.contributor.author
Soler, Paula
dc.contributor.author
Lanusse, Carlos Edmundo
dc.contributor.author
Martinez Valladares, María
dc.contributor.author
Alvarez, Luis Ignacio
dc.date.available
2024-04-04T13:20:40Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Relevamiento del desarrollo de resistencia a albendazol en F. hepatica en diferentes regiones de la Argentina y España; XXI Simposio Internacional Mundo Sano; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 136-136
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/231926
dc.description.abstract
Fasciola hepatica es el agente causal de la fasciolosis, enfermedad zoonótica de creciente importancia a nivel mundial. Desde 2004, OMS la ha incluido como una helmintiasis de alto impacto en el desarrollo humano, considerándola como una de las enfermedades desatendidas emergentes de mayor importancia. El tratamiento antihelmíntico es la principal estrategia de control de la fasciolosis y el triclabendazol es el compuesto más utilizado en todo el mundo lo cual ha ejercido una importante presión de selección, con el desarrollo de poblaciones de F. hepatica resistentes en todo el mundo. Aunque el uso de albendazol (ABZ) como fasciolicida es menor, los informes de resistencia éste farmaco han aumentado en los últimos años. El presente trabajo describe un estudio sobre el estado de susceptibilidad/resistencia de diferentes aislamientos de F. hepatica al ABZ regiones de Argentina y España, utilizando la prueba in vitro de eclosión de huevos. Los huevos de F. hepatica se obtuvieron de la vesícula biliar o las heces de bovinos o ovinos naturalmente infectados del norte de España (Castilla y León, Galicia y Asturias) y del este (Litoral) y sur (Patagonia) de Argentina. Los huevos se incubaron 12 h a 25 ºC con ABZ (0.5 nmol/mL) en la oscuridad. Huevos no tratados se usaron como control. Después de la incubación, todos los huevos se lavaron con agua para facilitar la eliminación del fármaco, y se mantuvieron en oscuridad a 25 ºC por 15 días. Posteriormente, los huevos se expusieron a la luz (2 h) para estimular la eclosión de miracidios. Por último, se calculó la actividad ovicida (%) mediante la observación de huevos eclosionados y no eclosionados en microscopio óptico. Se evaluo r la resistencia al ABZ en un total de 42 aislamientos de F. hepatica (España) y 28 (Argentina). Después del TEH 4 (9%) y 21 (75 %) aislamientos de España y Argentina, respectivamente, resultaron resistentes al ABZ. La alta prevalencia de resistencia al ABZ en F. hepatica observada en Argentina puede explicarse por el uso generalizado de este fármaco en lugar del triclabendazol. Por el contrario, la baja resistencia al ABZ observada en los aislamientos recolectados en España podría estar relacionada con el uso común de una variedad de otros fármacos fasiolicidas alternativos, como el closantel, nitroxynil y/o clorsulon.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Fundación Mundo Sano
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
FASCIOLA
dc.subject
RESISTENCIA
dc.subject
ALBENDAZOL
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS
dc.title
Relevamiento del desarrollo de resistencia a albendazol en F. hepatica en diferentes regiones de la Argentina y España
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-03-19T15:55:57Z
dc.journal.pagination
136-136
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Moriones, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Liron, Juan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Larroza, Marcela Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
dc.description.fil
Fil: Soler, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Martinez Valladares, María. Universidad de León; España
dc.description.fil
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2024/01/LIBRO-DE-RESUMENES-FINAL.pdf
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Simposio
dc.description.nombreEvento
XXI Simposio Internacional Mundo Sano
dc.date.evento
2023-11-24
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Fundación Mundo Sano
dc.source.libro
Libro de resúmenes del XXI Simposio Internacional Mundo Sano
dc.date.eventoHasta
2023-11-25
dc.type
Simposio
Archivos asociados