Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis de egagrópilas y trampeos: ¿qué herramienta refleja mejor el ensamble de micromamíferos en Península Valdés, Chubut?

Gonzalez, Evelyn R. B.; D´Agostino, Romina LauraIcon ; Formoso, Anahí ElizabethIcon ; Udrizar Sauthier, Daniel EdgardoIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología
Fecha del evento: 28/11/2023
Institución Organizadora: Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Instituto de Ecorregiones Andinas; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología
Editorial: Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

La metodología clásica para el estudio de los pequeños mamíferos ha sido el trampeo, empleando distintos tipos de trampas. Sin embargo, en las últimas décadas se ha implementado para su estudio el uso de egagrópilas de aves rapaces, en especial de Tyto spp., ya que se especializan en el consumo de micromamíferos. El objetivo de esta contribución fue comparar ambas metodologías analizando la composición de micromamíferos en la Reserva Natural de la Defensa Punta Buenos Aires (RPBA), Península Valdés, Chubut, Argentina. Dicha comparación se realizó con los valores de abundancia relativa y riqueza específica (S) obtenidos a través del muestreo con trampas tipo Sherman (TS) y análisis de egagrópilas de T. furcata. Durante cuatro años consecutivos y de manera estacional, se dispusieron dos transectas de 35 TS en cada una de las cuatro comunidades vegetales principales de la RPBA (10.080 trampas-noche); paralelamente se analizaron seis muestras de egagrópilas colectadas en diferentes años. Las abundancias relativas de cada especie, obtenidas por las dos metodologías, fueron evaluadas a partir de un PERMANOVA y la S se cuantificó a partir del número de especies identificadas en cada metodología. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,216) entre las abundancias relativas de cada metodología. El valor de la S observada fue mayor en el análisis de egagrópilas (S=11) que en el trampeo (S=7). Es importante considerar que el trampeo implicó un costo económico y temporal sustancialmente mayor al del análisis de egagrópilas. Además, en las egagrópilas se registraron especies que no son frecuentes de capturar con TS (i.e. cávidos, Ctenomys bidaui). Para muchos sectores de Patagonia se reconoce la dificultad de encontrar egagrópilas, a pesar de esto, puede considerarse una metodología más económica y efectiva para conocer la composición de un ensamble de micromamíferos, en contraste con el uso de trampas.
Palabras clave: EGAGRÓPILAS , PENINSULA VALDES , TRAMPAS SHERMAN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.232Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/230962
URL: https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiv-jam/
Colecciones
Eventos(IPEEC)
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO PARA EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES
Citación
Análisis de egagrópilas y trampeos: ¿qué herramienta refleja mejor el ensamble de micromamíferos en Península Valdés, Chubut?; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 1-13
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES