Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Martin, Lucas Ariel  
dc.contributor.author
Damiani, Maria Cecilia  
dc.contributor.author
Popovich, Cecilia Angelines  
dc.date.available
2024-03-14T11:06:36Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Desarrollo de una biorrefinería microalgal tendiente al secuestro de CO2, depuración de aguas residuales y producción de biomasa con valor agregado; 1° Conferencia Argentina de Captura, Transporte, Uso y Almacenamiento de CO2 (CCUSar); Berisso; Argentina; 2023; 16-16  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/230451  
dc.description.abstract
La emisión de gases de efecto invernadero (GEI), en particular, de dióxido de carbono (CO2), es una de las principales causas del calentamiento global. En el marco de la lucha mundial contra el cambio climático, Argentina se comprometió a no superar la emisión anual de 349 MtCO2e para el año 2030. En particular, Bahía Blanca ha sido considerada una de las ciudades argentinas que mayor cantidad de GEI per cápita lanza a la atmósfera, relacionados directamente con actividad industrial. Entre los métodos de descarbonización, el cultivo de microalgas se presenta como una tecnología sustentable e innovadora a nivel mundial. Las microalgas pueden absorber el CO2 y utilizarlo para producir biomasa con potenciales aplicaciones industriales. Además, el oxígeno que producen durante su crecimiento es un agente primordial para la salubridad ambiental. Por otro lado, estos microorganismos pueden crecer en aguas residuales. Tienen la capacidad de absorber altos niveles de amonio, fosfato, nitrato, entre otros, lo que las convierte en agentes de biorremediación. En la actualidad ha surgido el concepto de "biorrefi nerías de aguas residuales (BAR)" nuevo paradigma de valorización de los efluentes residuales, emisiones gaseosas y reutilización de las aguas. En el mundo, distintas industrias responsables de la emisión de CO2 han utilizado la estrategia de acoplamiento de sistemas de cultivo de microalgas en sus instalaciones, para mitigar y reducir la emisión de este gas a la atmósfera. Algunos ejemplos son, la planta piloto de Seambiotic (Israel), asociada a una central eléctrica, que cultiva diferentes especies de microalgas permitiendo, además de la biofijación de CO2, la producción de biomasa para bioetanol, biodiesel y ω-3. En España, AlgaEnergy dispone de una planta piloto que captura el CO2 directamente de la chimenea emisora de una planta de energía de ciclo combinado. Bajo este contexto, desde el LEBBA (CERZOS-CONICETUNS) hemos comenzado a trabajar en varios proyectos de investigación, tendientes a la optimización de biorrefinerías microalgales, con el fin de evaluar la capacidad de estos bioprocesos de depurar aguas residuales de la zona y biofijar gases industriales y/o de combustión. También analizamos el potencial uso industrial de la biomasa obtenida. En el presente trabajo, se presentan los primeros resultados referidos a la capacidad de una cepa nativa, aislada del estuario de Bahía Blanca, de biofijar gases de combustión y CO2. También se discute el marco de trabajo logrado en colaboración con la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS). Los datos experimentales obtenidos hasta el momento son alentadores y si bien se encuentran bajo un acuerdo de confidencialidad, alientan las pruebas de factibilidad técnica en instalaciones de la empresa. Dichos conocimientos sientan las bases para el desarrollo de una tecnología de remediación del aire y el agua innovadora en nuestro país, en sinergia con la producción de biomasa microalgal con valor agregado.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
YPF Tecnología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
BIORREFINERÍA  
dc.subject
CAPTURA DIÓXIDO DE CARBONO  
dc.subject
CAMBIO CLIMÁTICO  
dc.subject
MICROALGAS  
dc.subject.classification
Bioremediación, Diagnóstico Biotecnológico en Gestión Medioambiental  
dc.subject.classification
Biotecnología del Medio Ambiente  
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS  
dc.title
Desarrollo de una biorrefinería microalgal tendiente al secuestro de CO2, depuración de aguas residuales y producción de biomasa con valor agregado  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-11-13T15:49:15Z  
dc.journal.pagination
16-16  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Berisso  
dc.description.fil
Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Damiani, Maria Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aath.org.ar/1-conferencia-argentina-de-captura-transporte-uso-y-almacenamiento-de-co2-ccusar/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Conferencia  
dc.description.nombreEvento
1° Conferencia Argentina de Captura, Transporte, Uso y Almacenamiento de CO2 (CCUSar)  
dc.date.evento
2023-10-05  
dc.description.ciudadEvento
Berisso  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
YPF Tecnología  
dc.source.libro
Libro de resumenes 1° Conferencia Argentina de Captura, Transporte, Uso y Almacenamiento de CO2 (CCUSar)  
dc.date.eventoHasta
2023-10-06  
dc.type
Conferencia