Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)

Pelozatto Reilly, Mauro LuisIcon
Fecha de publicación: 10/2023
Editorial: Fuster, Teresa
Revista: Revista Histopía
e-ISSN: 2683-6904
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Antes de enfocarnos en el desarrollo del objeto, es preciso tener presente que estamos posicionados ante una economía de Antiguo Régimen, caracterizada -en lo que respecta a los agentes y la reglamentación mercantil-, por la clasificación y tasación de las mercaderías, el del trigo como primer mercado en el orden de las necesidades, el fraude y el beneficio especulativo como problemáticas más frecuentes61. Siguiendo nuestro marco teórico, nos concentramos en dichos rasgos distintivos. Así, surge la siguiente cuestión: ¿por qué la relación entre la sala capitular y los tahoneros fue problemática? Planteamos la hipótesis de que las tensiones tuvieron que ver con intereses enfrentados, en lo tocante al precio de la molienda, las condiciones de aquella, la calidad de los productos, y las irregularidades en torno al pesaje y el almacenaje de la harina. En cuanto al contexto histórico seleccionado (1750-1821), el mismo resulta relevante porque se encuadra entre la intensificación de las reformas borbónicas y las primeras consecuencias políticas y económicas de la revolución de independencia, pasando por varios procesos de guerras, e incluyendo el crecimiento demográfico y de las demandas de alimentos, y la consolidación de Buenos Aires como nueva capital virreinal y como nuevo centro de consumo y polo de atracción para las economías regionales. De esta manera, es lógico pensar en la posibilidad de observar cambios en la dinámica económica e institucional, desde nuestra perspectiva, a lo largo del período señalado.
Palabras clave: Abasto local , Harinas , Tahoneros , Comerciantes
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 988.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/229696
URL: https://revistahistopia.blogspot.com/
Colecciones
Articulos(INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI")
Articulos de INST. DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Citación
Pelozatto Reilly, Mauro Luis; El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX); Fuster, Teresa; Revista Histopía; 5; 28; 10-2023; 39-48
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES