Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Babot, Maria del Pilar

dc.contributor.author
Hocsman, Salomón

dc.date.available
2024-02-29T11:14:54Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Acerca de los pastores de Antofagasta de la Sierra (ca. 5500-1000 AP): Perspectivas desde la agricultura puneña; Taller Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 28
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/228897
dc.description.abstract
En este trabajo se discute el papel del pastoreo como estrategia económica exclusiva en contextos en tránsito a la producción de alimentos y agro-pastoriles del primer milenio de la era en Antofagasta de la Sierra. En términos generales, el modelo de sedentarismo dinámico Olivera (1992), que vincula sitios residenciales y puestos de pastoreo de altura, continua rigiendo la interpretación del registro arqueológico local en relación con los contextos agro - pastoriles, pese a las observaciones que se pueden plantear al mismo en cuanto a una mayor variabilidad en cuanto a tipos de asentamientos y respecto a la carencia de evidencias, hasta el momento, que permitan establecer su vigencia antes de los ca. 1000 AP, entre otros aspectos (López Campeny y Romano 2012; Escola et al. 2014). Lo cierto es que se ha considerado a la ?lógica pastoril? como rectora de la subsistencia, del uso del espacio y de la configuración del asentamiento en la microrregión desde los ca. 5500 AP. Sin embargo, ?el cultivo? está presente desde muy temprano en el área y no sólo vinculado al regadío de vega para el pastoreo. La información disponible sustenta que el ciclo agrícola se solapa, interrelaciona y se contradice con el pastoril. Al respecto, se plantea que una cabal comprensión del uso del espacio y la subsistencia en la cuenca de Antofagasta de la Sierra debe involucrar ambas dimensiones, además de lo relativo a la caza, la recolección, y a la obtención de recursos alimenticios vía interacción, desde toda línea de evidencia posible. Es preciso repensar la arqueología del área. La cronología relativamente tardía asignada a las maquetas en comparación con las evidencias más tempranas de cultivo en el área, es un caso en este sentido, por ejemplo. Finalmente, se plantea que es interesante comenzar a trabajar la hipótesis de múltiples escenarios al nivel de las unidades domésticas, familiares y/o residenciales, donde se observen diferentes configuraciones de asentamiento-subsistencia, con unidades mixtas agro-pastoriles, otras exclusivamente pastoriles y otras únicamente agrícolas. Se esperaría que esta variación tuviera una expresión sincrónica (entre unidades domésticas/familiares/residenciales contemporáneas) y/o diacrónica (en un mismo asentamiento).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PASTORES PUNEÑOS
dc.subject
AGRICULTORES PUNEÑOS
dc.subject
TRANSITO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
dc.subject
GRUPOS AGRO-PASTORILES PLENOS
dc.subject
PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Acerca de los pastores de Antofagasta de la Sierra (ca. 5500-1000 AP): Perspectivas desde la agricultura puneña
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-01-03T15:31:49Z
dc.journal.pagination
28
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Taller
dc.description.nombreEvento
Taller Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
dc.date.evento
2015-07-27
dc.description.ciudadEvento
San Miguel de Tucumán
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.libro
Avances en el Estudio de la Transición a la Producción de Alimentos en Antofagasta de la Sierra
dc.date.eventoHasta
2015-07-30
dc.type
Taller
Archivos asociados