Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Acerca de los pastores de Antofagasta de la Sierra (ca. 5500-1000 AP): Perspectivas desde la agricultura puneña

Babot, Maria del PilarIcon ; Hocsman, SalomónIcon
Tipo del evento: Taller
Nombre del evento: Taller Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
Fecha del evento: 27/07/2015
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título del Libro: Avances en el Estudio de la Transición a la Producción de Alimentos en Antofagasta de la Sierra
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En este trabajo se discute el papel del pastoreo como estrategia económica exclusiva en contextos en tránsito a la producción de alimentos y agro-pastoriles del primer milenio de la era en Antofagasta de la Sierra. En términos generales, el modelo de sedentarismo dinámico Olivera (1992), que vincula sitios residenciales y puestos de pastoreo de altura, continua rigiendo la interpretación del registro arqueológico local en relación con los contextos agro - pastoriles, pese a las observaciones que se pueden plantear al mismo en cuanto a una mayor variabilidad en cuanto a tipos de asentamientos y respecto a la carencia de evidencias, hasta el momento, que permitan establecer su vigencia antes de los ca. 1000 AP, entre otros aspectos (López Campeny y Romano 2012; Escola et al. 2014). Lo cierto es que se ha considerado a la ?lógica pastoril? como rectora de la subsistencia, del uso del espacio y de la configuración del asentamiento en la microrregión desde los ca. 5500 AP. Sin embargo, ?el cultivo? está presente desde muy temprano en el área y no sólo vinculado al regadío de vega para el pastoreo. La información disponible sustenta que el ciclo agrícola se solapa, interrelaciona y se contradice con el pastoril. Al respecto, se plantea que una cabal comprensión del uso del espacio y la subsistencia en la cuenca de Antofagasta de la Sierra debe involucrar ambas dimensiones, además de lo relativo a la caza, la recolección, y a la obtención de recursos alimenticios vía interacción, desde toda línea de evidencia posible. Es preciso repensar la arqueología del área. La cronología relativamente tardía asignada a las maquetas en comparación con las evidencias más tempranas de cultivo en el área, es un caso en este sentido, por ejemplo. Finalmente, se plantea que es interesante comenzar a trabajar la hipótesis de múltiples escenarios al nivel de las unidades domésticas, familiares y/o residenciales, donde se observen diferentes configuraciones de asentamiento-subsistencia, con unidades mixtas agro-pastoriles, otras exclusivamente pastoriles y otras únicamente agrícolas. Se esperaría que esta variación tuviera una expresión sincrónica (entre unidades domésticas/familiares/residenciales contemporáneas) y/o diacrónica (en un mismo asentamiento).
Palabras clave: PASTORES PUNEÑOS , AGRICULTORES PUNEÑOS , TRANSITO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS , GRUPOS AGRO-PASTORILES PLENOS , PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 305.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/228897
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Acerca de los pastores de Antofagasta de la Sierra (ca. 5500-1000 AP): Perspectivas desde la agricultura puneña; Taller Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 28
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES