Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos?

Puntillo, Melisa AnahíIcon ; Mehaudy, Romina; Vinderola, Celso GabrielIcon
Fecha de publicación: 09/2023
Editorial: Hospital Italiano de Buenos Aires
Revista: Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
ISSN: 2314-3312
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Salud

Resumen

El consumo de probióticos, prebióticos y posbióticos, o su combinación, puede contribuir a mantener una microbiota intestinal saludable ya que permite la regulación de su disbiosis en el caso de algunas enfermedades o trastornos, principalmente en los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF). El microbioma intestinal es protagonista esencial en la fisiopatología de los TGIF a través de sus funciones metabólicas y nutricionales, el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y la regulación de la respuesta inmunitaria. Las investigaciones realizadas hasta la fecha indican que los probióticos, prebióticos y posbióticos pueden tener efectos inmunomoduladores directos y clínicamente relevantes. Existen pruebas del uso de esta familia de bióticos en individuos sanos para mejorar la salud general y aliviar los síntomas en una serie de enfermedades como los cólicos infantiles.La colonización y establecimiento de la microbiota comienza en el momento del nacimiento; los primeros 2-3 años de vida son fundamentales para el desarrollo de una comunidad microbiana abundante y diversa. Diversos estudios científicos realizados mediante técnicas tradicionales dependientes de cultivo y más recientemente por técnicas moleculares han observado diferencias en las poblaciones bacterianas de bebés sanos y aquellos que sufren TGIF, estos últimos caracterizados por un aumento de especies patógenas y una menor población de bifidobacterias y lactobacilos, en comparación con los primeros. En tal contexto, se considera que la microbiota intestinal como protagonista en el desarrollo de esos trastornos, entre ellos los cólicos infantiles, a través de sus funciones metabólicas, nutricionales, de mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y regulación de la respuesta inmunitaria. Esto ha abierto la puerta al estudio de la utilización de prebióticos, probióticos y posbióticos en el tratamiento y/o prevención de los TGIF infantiles. El parto vaginal y de término así como la lactancia son fundamentales en la constitución de una microbiota saludable. Como herramientas de apoyo, existen estudios de eficacia que sustentan la administración de esta familia de bióticos, principalmente en los casos en que la lactancia no sea posible o esté limitada.
Palabras clave: COLICO INFANTIL , MICROBIOTA INTESTINAL , PROBIOTICOS , PREBIOTICOS , POSTBIOTICOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 308.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/227837
URL: https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/301
DOI: http://dx.doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v43i3.301
Colecciones
Articulos(INLAIN)
Articulos de INST.DE LACTOLOGIA INDUSTRIAL
Citación
Puntillo, Melisa Anahí; Mehaudy, Romina; Vinderola, Celso Gabriel; Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos?; Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 43; 3; 9-2023; 153-159
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES