Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto

Título del libro: Ciencia que viene de esta Tierra: Divulgación de investigaciones en la Universidad Nacional de Salta

Yañez Yazlle, Maria FlorenciaIcon ; Irazusta, Verónica PatriciaIcon
Otros responsables: Acosta, Delicia EsterIcon ; Campuzano, Betina Sandra; Ibarguren, CarolinaIcon ; Quinteros, Ricardo DanielIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad Nacional de Salta
ISBN: 978-987-633-583-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biotecnología Medioambiental

Resumen

El estudio de microorganismos presentes en el Salar del Hombre Muerto ha sido poco explorado hasta el momento, siendo los realizados por nuestro grupo, los primeros referidos a los microorganismos presentes, a sus características y potencialidades. Los ambientes en los que no se esperaría encontrar vida por poseer condiciones hostiles se conocen como ambientes extremos y los organismos que requieren de esas condiciones para proliferar toman el nombre de extremófilos o “amantes de condiciones extremas". Entre los ambientes extremos están los hipersalinos, donde el factor limitante de crecimiento más notable es la elevada concentración de sales, que a veces viene acompañada de otras condiciones que tampoco hacen fácil la vida, como bajas concentraciones de oxígeno y de nutrientes, elevadas temperaturas y presiones y presencia de compuestos tóxicos. El Salar del Hombre Muerto, es un excelente ejemplo de un ambiente hipersalino del noroeste argentino y además constituye una importante reserva de litio en el país y en el mundo. Se encuentra localizado en el norte de la provincia de Catamarca y junto con el Salar de Uyuni (Bolivia) y el Salar de Atacama (Chile) forman lo que se conoce como el triángulo de litio que concentra más del 80% del litio disponible en salmueras y más de 60% de los recursos totales de litio en el mundo. Nuestro grupo de trabajo realizó muestreos en el Salar del Hombre Muerto a partir de suelos, agua, salmueras y plantas, con el objetivo de obtener o aislar microorganismos halófilos y halotolerantes. Los microorganismos capaces de vivir en estos ambientes salinos, se estudiaron ampliamente, debido al interés por encontrar moléculas que puedan ser utilizadas en nuevas aplicaciones biotecnológicas.
Palabras clave: microbiología , biotecnología , remoción de litio , bacterias promotoras del crecimiento vegetal
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.727Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/226530
URL: https://revista.mdp.edu.ar/index.php/nexos/article/view/12
Colecciones
Capítulos de libros(INIQUI)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.PARA LA INDUSTRIA QUIMICA (I)
Citación
Yañez Yazlle, Maria Florencia; Irazusta, Verónica Patricia; Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto; Universidad Nacional de Salta; 2022; 158-162
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Carta arqueológica del departamento Cafayate (Salta)
    Título del libro: Ciencia que viene de esta tierra: Divulgación de investigaciones de la Universidad Nacional de Salta
    Ledesma, Rossana Elizabeth - Otros responsables: Acosta, Delicia Ester Campuzano, Betina Sandra Ibarguren, Carolina Quinteros, Ricardo Daniel - (Universidad Nacional de Salta, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES