Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Blanco, Graciela

dc.contributor.author
Bandieri, Susana Ofelia

dc.contributor.other
Lacoste, Pablo
dc.contributor.other
Yuri, José Antonio
dc.date.available
2024-02-07T18:06:02Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Blanco, Graciela; Bandieri, Susana Ofelia; Las frutas de la Patagonia: Pomáceas en el Alto Valle del Río Negro (Argentina); Universidad de Talca; 1; 2015; 143-168
dc.identifier.isbn
978-956-329-042-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/226227
dc.description.abstract
Esta zona productiva comprende actualmente unas 100 mil hectáreas, de las cuales alrededor de un 60% se encuentran bajo riego. De ellas, están cultivadas poco más de 40 mil hectáreas, con una producción anual estimada de 700 mil toneladas de peras y manzanas destinadas mayoritariamente a la exportación en fresco y a la industria de jugos concentrados. A la plantación de pomáceas -la más importante del valle-, le sigue la de uvas, que se destinan, casi totalmente, a la fabricación de vinos y, en menor medida, la de frutales de carozo -ciruelas, duraznos y pelones-, así como tomates y alfalfa. Si bien la fertilidad de la zona y sus posibilidades productivas fueron percibidas desde antiguo, su puesta en producción efectiva a partir de la construcción de grandes obras de riego se inició recién hacia comienzos del siglo XX y se estructuró definitivamente como economía frutícola alrededor del año 1930, cuando la fruticultura regional se orientó de manera decisiva hacia el mercado externo. Previo a ello, la incorporación progresiva de superficies bajo riego produjo un importante proceso de subdivisión y venta de las grandes propiedades territoriales originadas a partir de la conquista militar del espacio indígena, que se acentuó a lo largo de la década de 1920, contribuyendo a la constitución de pequeños chacareros relativamente prósperos que fueran durante muchos años los sujetos sociales característicos del desarrollo económico del valle. Hacia los años 1930, la actividad frutícola regional estaba fuertemente orientada por dos empresas de capitales británicos, vinculadas entre sí, la Argentine Fruit Distributors -AFD- y el Ferrocarril Sud, que controlaban el traslado de la fruta fresca a Buenos Aires con destino mayoritario al mercado externo. Sin intervenir directamente en la producción, ambas empresas monopolizaban el transporte y la comercialización de la fruta, incidiendo fuertemente en la fijación de los precios. Hacia fines de la década de 1940, con la nacionalización de los ferrocarriles y de la AFD, se inició una nueva etapa donde surgieron otras firmas exportadoras y mayoristas independientes. La paulatina incorporación de novedosas tecnologías para el tratamiento de la fruta post-cosecha (red de frío, sistemas complejos de embalaje y acondicionamiento, etc.), facilitó a estas empresas la integración vertical de la actividad, controlando los procesos de producción, empaque, frío y comercialización. Sobre fines de la década de 1970 se inició una crisis generalizada de la producción frutícola regional, vinculada tanto a los mercados de exportación como a cuestiones de política económica interna, que afectó particularmente a los pequeños productores provocándoles una notable falta de rentabilidad, un importante atraso teconológico y un acentuado proceso de descapitalización, en tanto que las grandes empresas relacionadas a la industria del frío, el empaque y la comercialización, lograron mantener un alto nivel de ganancias. Las condiciones se agudizaron en los años 1990 y la crisis terminó afectando al conjunto de la fruticultra valletana, obligando en muchos casos a los pequeños chacareros a abandonar la actividad. De la evolución histórica de estas etapas se ocupa este capítulo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Talca
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
FRUTICULTURA
dc.subject
PERAS Y MANZANAS
dc.subject
ALTO VALLE DEL RÍO NEGRO
dc.subject
PERIODIZACIÓN HISTÓRICA
dc.subject.classification
Historia

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Las frutas de la Patagonia: Pomáceas en el Alto Valle del Río Negro (Argentina)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-12-03T21:07:59Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
143-168
dc.journal.pais
Chile

dc.journal.ciudad
Talca
dc.description.fil
Fil: Blanco, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bandieri, Susana Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
dc.conicet.paginas
460
dc.source.titulo
Frutales, cultura y sociedad: Un recorrido histórico de la fruticultura universal y los orígenes de la fruticultura chilena hasta nuestros días
Archivos asociados