Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Fernández Paggi, María Belén  
dc.contributor.author
Martínez, Guadalupe  
dc.contributor.author
Decundo, Julieta María  
dc.contributor.author
Pérez, Denisa Soledad  
dc.contributor.author
Dieguez, Susana Nelly  
dc.contributor.author
Romanelli, Agustina  
dc.contributor.author
Amanto, Andres Fabian  
dc.contributor.author
Soraci, Alejandro Luis  
dc.date.available
2024-01-19T18:07:17Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Residuos de antibióticos en calostro de cerda: efecto sobre la microbiota y morfo-fisiología del lechón lactante; Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 58-58  
dc.identifier.isbn
978-950-658-579-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/224352  
dc.description.abstract
El uso no racional de los antibióticos en la sala de partos y la ingestión de calostro con residuos antimicrobianos puede ocasionar alteraciones morfo-fisiológicas y desequilibrio de la microbiota intestinal del lechón, provocando diarreas e incluso su muerte. Además, diversos estudios demostraron la adquisición de integrones de resistencia a antibióticos en lechones de 12 h de vida a través de sus madres. El objetivo del trabajo fue estudiar el impacto de las concentraciones residuales de oxitetraciclina solución (OTC) y fosfomicina disódica (FOS) en calostro de cerdas sobre la morfo-fisiología y la microbiota de lechones lactantes. Para ello, veinte cerdas fueron inducidas al parto a los 114 días de gestación. Diez recibieron tres dosis IM de 6 mg/kg PV de OTC (Cerdas-OTC3) y otras diez fueron tratadas con tres dosis IM de 15 mg/kg PV de FOS (Cerdas-FOS3). Sus camadas (n=219) fueron monitorizadas durante las primeras 24 h de vida para calcular la producción de calostro/cerda y el consumo de calostro/lechón. Treinta y dos neonatos provenientes de ocho cerdas libres de antibióticos, fueron alimentados artificialmente mediante jeringa; dieciséis durante 12 h y dieciséis durante 24 h. Se adicionó antibiótico al calostro en las tres primeras tomas: 0,13 mg/kg PV de OTC (Lechones-OTC3*) y 0,50 mg/kg PV de FOS (Lechones-FOS3*). Los animales fueron sacrificados y las muestras de contenido intestinal y mucosa del tracto gastrointestinal, destinadas a estudios de Enterobacterias (E), Bacterias ácido-lácticas (BAL) e histomorfometría. Las variables fueron analizadas mediante ANOVA (MIXED, software SPSS). La producción de calostro/cerda y el consumo de calostro/lechón de Cerdas-OTC3 y Cerdas-FOS3 fue 3037,25±247,25 vs 3581,35±338,41 g y 273,83±21,63 vs 324,12±18,47 g/kg PV respectivamente. La ingestión media de antibiótico/lechón fue 0,13 (OTC) y 0,50 mg/kg PV (FOS). Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los tiempos de muestreo para E y BAL: 8,31±0,30 vs 8,64±0,21 (12 h) y 7,67±0,44 vs 7,92±0,35 (24 h) log10 UFC/g respectivamente y la porción intestinal para el recuento de células caliciformes en vellosidades: 553,28 (yeyuno medio) vs 963,49 (íleon). Diferencias significativas para los grupos Lechones-OTC3* y Lechones-FOS3* fueron observadas para la relación E/BAL: 0,99 vs 0,94, el largo de las vellosidades: 348,15±32,12 vs 406,29±26,63 μm y la superficie de absorción intestinal: 8,53±0,69 vs 10,03±0,64 μm2 respectivamente. Los resultados demuestran que las concentraciones de FOS en calostro tuvieron menos impacto que OTC sobre la microbiología y morfo-fisiología intestinal de lechones lactantes. No obstante, es importante destacar que independientemente de los antibióticos utilizados, las concentraciones eliminadas por calostro representarían un potencial de resistencia bacteriana. El uso profiláctico de antibióticos vía parental en cerdas durante el peri-parto es una práctica irracional que debería ser abandonada como rutina en las maternidades.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ANTIBIÓTICOS  
dc.subject
CALOSTRO  
dc.subject
MICROBIOTA  
dc.subject
LECHONES  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias  
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Residuos de antibióticos en calostro de cerda: efecto sobre la microbiota y morfo-fisiología del lechón lactante  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-12-28T15:12:33Z  
dc.journal.pagination
58-58  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Tandil  
dc.description.fil
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia  
dc.date.evento
2022-08-10  
dc.description.ciudadEvento
Tandil  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes de las Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia  
dc.date.eventoHasta
2022-08-11  
dc.type
Jornada