Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Perillo, Vanesa Liliana
dc.contributor.author
Gutierrez, Agustina
dc.contributor.author
Ferrelli, Federico
dc.contributor.author
Brendel, Andrea Soledad
dc.contributor.author
Piccolo, Maria Cintia
dc.contributor.author
Marinangeli, Pablo Alejandro
dc.date.available
2024-01-16T10:21:09Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Aporte a la mitigación de CO2 utilizando especies nativas en una terraza verde urbana; XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; Corrientes; Argentina; 2022; 70-70
dc.identifier.isbn
978-987-3619-77-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/223703
dc.description.abstract
Las terrazas verdes son una alternativa viable, sustentable y efectiva para la mitigación del aumento de los gases de efecto invernadero en núcleos urbanos. Usualmente se utilizan especies exóticas que fueron más estudiadas para la captación de gases. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue comparar la captación de CO2 para producción primaria bruta de especies de plantas nativas y exóticas en la ciudad de Bahía Blanca durante abril a noviembre 2021. Para ello, se crearon 2 terrazas modulares de 1 m2, con sustratos con 20 % y 40 % de materia orgánica, donde se plantó la especie exótica Sedum ´tokyo sun´, típicamente usada para este fin, junto a especies nativas con bajo requerimiento nutricional, hídrico y adaptadas a condiciones de suelos poco profundos (Sphaeralcea australis, Senceio ceratophylloides, Phyla nodiflora y Poa ligularis). Se realizaron riegos solo durante la etapa de implantación, luego las plantas no recibieron agua adicional, solo la precipitación típica de la zona que durante la primavera fue significativamente más baja que la media histórica. Se midió la producción primaria bruta (GPP) de las plantas entre media mañana y el mediodía mensualmente en cada cajón, como así también la supervivencia. Con las primeras heladas, Sedum fue gravemente afectada. Phyla resultó levemente afectada y rebrotó en primavera. Las mediciones de GPP mostraron que las plantas en general liberaron más CO2 del que captaban en primavera (tanto nativas como exóticas), pero Senceio tuvo el mejor desempeño en cuanto a la captación de CO2, especialmente en los meses invernales julio y agosto. Senceio captó 6.7 y 0.24 mmol CO2 h-1 m-2, mientras que las otras especies liberaron CO2 a un promedio de 2.62 mmol CO2 h-1 m-2. Las especies nativas, al estar adaptadas a ambientes con estrés hídrico, serían más eficaces para la captación de CO2 en terrazas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Producción primaria bruta
dc.subject
Especies vegetales
dc.subject
Captación de CO2
dc.subject
Cambio climático
dc.subject.classification
Geografía Física
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Aporte a la mitigación de CO2 utilizando especies nativas en una terraza verde urbana
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-11-13T15:55:05Z
dc.journal.pagination
70-70
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Corrientes
dc.description.fil
Fil: Perillo, Vanesa Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ferrelli, Federico. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jngf2021/actividades/libro-de-res%C3%BAmenes?authuser=0
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
dc.date.evento
2022-05-23
dc.description.ciudadEvento
Corrientes
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Agrimensura
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.description.institucionOrganizadora
Red Argentina de Geografía Física
dc.source.libro
Libro de Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
dc.date.eventoHasta
2022-05-27
dc.type
Jornada
Archivos asociados