Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Entre monstruos acongojados y científicos macabros: El cine de terror mexicano en los 50 y 60

Título: Between grieving monsters and macabre scientists: Mexican horror films in the 50’s and 60’s
Flores, Silvana NoeliaIcon
Fecha de publicación: 01/2023
Editorial: Universidad Francisco de Vitoria
Revista: Comunicación y Hombre
ISSN: 1885-365X
e-ISSN: 1885-9542
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios sobre Cine, Radio y Televisión

Resumen

 
Este artículo analizará una serie de films mexicanos provenientes del género del terror, que fueron lanzados entre las décadas del 50 y 60 y explotaron la popularidad a la que estaban accediendo por aquel tiempo esta clase de producciones, en tanto el cine industrial de dicho país experimentaba el cese de su masificación en la región latinoamericana. Partiremos de un estudio comparativo de la estructura de personajes de "El hombre que logró ser invisible" (Alfredo B. Crevenna, 1958), "La horripilante bestia humana" (René Cardona, 1969) y "La señora Muerte" (Jaime Salvador, 1969), las dos primeras producidas por Cinematográfica Calderón, y la última por Fílmica Vergara. Delinearemos, a través de ellos, el interés por manifestar los límites difusos entre lo monstruoso y lo humano, por medio de la representación del prototipo del científico «loco», y sus planes macabros de dominación.
 
This article will analyze a series of Mexican films from the horror genre, launched between the 50’s and 60’s, that exploded the popularity this kind of productions were accessing by that time, as industrial cinema in that country was experiencing the cease of its massification in the Latin America region. We will start from a comparative study of the characters’ structure of El hombre que logró ser invisible (Alfredo B. Crevenna, 1958), La horripilante bestia humana (René Cardona, 1969) and La señora Muerte (Jaime Salvador, 1969), the first two produced by Cinematográfica Calderón, and the last one by Fílmica Vergara. Through them, we will delineate the interest in manifesting blurred boundaries between the monstruous and the human, by means of the representation of the prototype of the mad scientist, and his macabre plans of domination.
 
Palabras clave: PELÍCULAS DE TERROR , CINE MEXICANO , CIENTÍFICOS , MONSTRUOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.411Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/219861
URL: https://portalderevistas.ufv.es/index.php/comunicacionyhombre/article/view/773
DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.773.125-139
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Flores, Silvana Noelia; Entre monstruos acongojados y científicos macabros: El cine de terror mexicano en los 50 y 60; Universidad Francisco de Vitoria; Comunicación y Hombre; 19; 1-2023; 125-139
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES