Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Elías, Gloria Silvana

dc.contributor.other
Roda, Héctor Federico

dc.contributor.other
Heredia, Nadia Maria Juliana

dc.date.available
2023-12-07T19:25:20Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Elías, Gloria Silvana; Cómo comprender la política en el entrecruce entre comunidad y Estado en Latinoamérica; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 2017; 129-142
dc.identifier.isbn
9789873926235
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/219704
dc.description.abstract
En tiempos en que pensar en el bienestar del otro se ha vuelto demodé, esta propuesta de reflexionar desde Latinoamérica en el marco de la filosofía de la liberación no es otra cosa que demostrar que sigue siendo necesario para nosotros la lucha sistemática y sostenida por la dignidad de nuestros pueblos, por instituciones a disposición del pueblo y no cooptadas por los intereses de multinacionales o castas políticas. Parto de la tesis del valor que en sí misma tiene la vida del otro, esa que no es justamente la mía, sino la del que está más allá. Asumirse a sí mismo no es negar al otro que no soy yo, puesto que mi condición humana se configura intersubjetivamente. Con todo, ya esta afirmación es compleja en sí misma, lo que queda manifiesto si ponemos a dialogar, por ejemplo, dos senderos hermenéuticos como pueden ser aquél conducido desde la ética de Levinas y otro desde la antropología de Ricoeur, evidenciando así la riqueza y el cruce de miradas a la hora de querer incluir o no al otro en la constitución del sí mismo. En un segundo momento, reflexionaremos sobre aquellas líneas políticas que se derivan de sendos autores ¿Qué concepción de filosofía política se puede desprender de Levinas y Ricoeur? ¿Cabe plantearse cierta reciprocidad en la política? De ser así ¿por qué velaría por el otro? ¿Quién es el otro? Esto nos conducirá al tercer tópico de esta propuesta, que es la distinción -hegeliana- entre comunidades y Estado. Mientras líneas filosóficas contemporáneas postulan que el Estado es una organización coercitiva violenta del poder político, el cual es atentatorio de las comunidades y su autonomía, considero que es posible pensar en procesos que, surgidos y motorizados por las comunidades que conforman una nación, pueden concretarse cuando el Estado asume con responsabilidad dicha lucha y los reconoce institucionalmente. Teniendo la mirada puesta en ello, se avanzará en el cuarto tópico de esta clase, que es la discusión entre la posición filosófica que pondera comunidades que para ser tales no tienen que estar enmarcadas en organización política alguna (línea nietzscheana) y aquella que cree posible una dialéctica entre comunidades y Estado dinamizada bajo cierta pretensión de bondad (línea dusseliana). Una de las conclusiones que se avizora es que, guiados bajo el principio lógico-ontológico de la factibilidad, un mejor mundo es posible, y ello es factible en la relación comunidad-Estado.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
COMUNIDAD
dc.subject
ESTADO
dc.subject
INSTITUCIÓN
dc.subject
ENRIQUE DUSSEL
dc.subject.classification
Otras Filosofía, Étnica y Religión

dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Cómo comprender la política en el entrecruce entre comunidad y Estado en Latinoamérica
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-08-18T14:55:54Z
dc.journal.pagination
129-142
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Salvador de Jujuy
dc.description.fil
Fil: Elías, Gloria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.conicet.paginas
286
dc.source.titulo
Filosofía de la liberación: Aportes para pensar a partir de la descolonialidad
Archivos asociados