Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Cómo comprender la política en el entrecruce entre comunidad y Estado en Latinoamérica

Título del libro: Filosofía de la liberación: Aportes para pensar a partir de la descolonialidad

Elías, Gloria SilvanaIcon
Otros responsables: Roda, Héctor Federico; Heredia, Nadia Maria Juliana
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
ISBN: 9789873926235
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

En tiempos en que pensar en el bienestar del otro se ha vuelto demodé, esta propuesta de reflexionar desde Latinoamérica en el marco de la filosofía de la liberación no es otra cosa que demostrar que sigue siendo necesario para nosotros la lucha sistemática y sostenida por la dignidad de nuestros pueblos, por instituciones a disposición del pueblo y no cooptadas por los intereses de multinacionales o castas políticas. Parto de la tesis del valor que en sí misma tiene la vida del otro, esa que no es justamente la mía, sino la del que está más allá. Asumirse a sí mismo no es negar al otro que no soy yo, puesto que mi condición humana se configura intersubjetivamente. Con todo, ya esta afirmación es compleja en sí misma, lo que queda manifiesto si ponemos a dialogar, por ejemplo, dos senderos hermenéuticos como pueden ser aquél conducido desde la ética de Levinas y otro desde la antropología de Ricoeur, evidenciando así la riqueza y el cruce de miradas a la hora de querer incluir o no al otro en la constitución del sí mismo. En un segundo momento, reflexionaremos sobre aquellas líneas políticas que se derivan de sendos autores ¿Qué concepción de filosofía política se puede desprender de Levinas y Ricoeur? ¿Cabe plantearse cierta reciprocidad en la política? De ser así ¿por qué velaría por el otro? ¿Quién es el otro? Esto nos conducirá al tercer tópico de esta propuesta, que es la distinción -hegeliana- entre comunidades y Estado. Mientras líneas filosóficas contemporáneas postulan que el Estado es una organización coercitiva violenta del poder político, el cual es atentatorio de las comunidades y su autonomía, considero que es posible pensar en procesos que, surgidos y motorizados por las comunidades que conforman una nación, pueden concretarse cuando el Estado asume con responsabilidad dicha lucha y los reconoce institucionalmente. Teniendo la mirada puesta en ello, se avanzará en el cuarto tópico de esta clase, que es la discusión entre la posición filosófica que pondera comunidades que para ser tales no tienen que estar enmarcadas en organización política alguna (línea nietzscheana) y aquella que cree posible una dialéctica entre comunidades y Estado dinamizada bajo cierta pretensión de bondad (línea dusseliana). Una de las conclusiones que se avizora es que, guiados bajo el principio lógico-ontológico de la factibilidad, un mejor mundo es posible, y ello es factible en la relación comunidad-Estado.
Palabras clave: COMUNIDAD , ESTADO , INSTITUCIÓN , ENRIQUE DUSSEL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 685.5Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/219704
Colecciones
Capítulos de libros(UE-CISOR)
Capítulos de libros de UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Citación
Elías, Gloria Silvana; Cómo comprender la política en el entrecruce entre comunidad y Estado en Latinoamérica; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 2017; 129-142
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES