Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Giudici, Paula Inés
dc.contributor.author
Marcos, Magalí Silvina
dc.contributor.author
Faleschini, Mauricio
dc.contributor.author
Barrionuevo, Cristian Gustavo
dc.contributor.author
Olivera, Nelda Lila
dc.date.available
2023-11-27T15:07:02Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos; XIV Simposio Redbio Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.; Argentina; 2023; 158-159
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/218606
dc.description.abstract
El reúso para riego con efluentes de la industria pesquera (de gran desarrollo en la región Patagónica) es una alternativa interesante, de manera de aprovechar el líquido y los nutrientes mitigando los impactos al ser vertidos a un cuerpo receptor. Sin embargo, la elevada salinidad que suelen contener esas aguas residuales constituye una limitante y, al mismo tiempo, un desafío que requiere considerar sistemas de cultivo que no conduzcan a la salinización del suelo ni a prácticas agronómicas que consuman agua dulce para controlarla (ej. lavado del suelo). El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad del arbusto halófilo Atriplex lampa para crecer y simultáneamente fitorremediar efluentes pesqueros salinos. Se realizó un ensayo hidropónico con dos tratamientos (efluente pesquero vs. solución control de Hoagland), en el que se asignaron 5 balsas flotantes con 3 plantines de 3 semanas de edad (altura promedio 17 cm) a cada uno de ellos. Las características del efluente fueron: conductividad eléctrica 3,6 mS/cm, DBO5 66,4 mg/l, DQO 416,7 mg/l, amonio 44,5 mg/l, nitrato < 5 mg/l y pH 4 (que se ajustó a pH 6 adecuado para hidroponía). Al cabo de 21 días de cultivo, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables: peso seco y contenido de agua de las plantas, de sus partes aéreas y de raíces, largo del tallo, clorofilas totales, carotenos y carbono total en las hojas. Solamente se observaron diferencias significativas en el contenido de nitrógeno total de las hojas (p=0,01), siendo mayores los valores en el tratamiento control. Los resultados mostraron que las plantas además de crecer en hidroponía con efluentes pesqueros mejoraron su calidad, observándose una reducción significativa (p <0,01) de DBO5, DQO, amonio y conductividad eléctrica (94% ,73% ,63% y 30%, respectivamente) entre el efluente inicial y final. Estos resultados sugieren que A. lampa podría utilizarse para el aprovechamiento y tratamiento de aguas residuales salinas de la industria pesquera en sistemas hidropónicos, evitando riesgos de salinización del suelo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
RedBio Argentina Asociación Civil
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PLANTAS NATIVAS
dc.subject
SALINIDAD
dc.subject
HIDROPONIA
dc.subject.classification
Biotecnología Medioambiental
dc.subject.classification
Biotecnología del Medio Ambiente
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
dc.title
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-10-25T10:04:46Z
dc.journal.pagination
158-159
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Giudici, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Faleschini, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redbioargentina.org.ar/simposio-2023/
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Simposio
dc.description.nombreEvento
XIV Simposio Redbio Argentina
dc.date.evento
2023-06-28
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
RedBio Argentina Asociación Civil
dc.source.libro
Biotecnología para un mundo en cambio: XVI Simposio Redbio Argentina
dc.date.eventoHasta
2023-06-30
dc.type
Simposio
Archivos asociados