Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Carnicerías saludables: Detección de Escherichia coli o157:h7 y noo157: h7 en carne picada fresca y en instalaciones de comercios minoristas

Villalobo, Maria Cristina; Elichiribehety, Lía; Ruiz, María JuliaIcon ; Krüger, AlejandraIcon ; Colello, RocíoIcon ; Cáceres, María Eugenia; Arroyo, Guillermo HoracioIcon ; Sanz, Marcelo Eduardo; Olivera, Omar; Leotta, Gerardo AnibalIcon ; López, Oscar; Etcheverría, Analía InésIcon ; Padola, Nora Lía
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIII Congreso Argentino de Microbiología; II Congreso Microbiología Agrícola y Ambiental
Fecha del evento: 23/09/2013
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microbiología;
Título de la revista: Revista Argentina de Microbiología
Editorial: Asociación Argentina de Microbiología
ISSN: 0325-7541
e-ISSN: 1851-7617
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Veterinarias

Resumen

En Argentina, el Código Alimentario Argentino regula las especificaciones microbiológicas que deben cumplir los alimentos. El mismo refiere a la carne picada fresca: recuento de aerobios mesófilos/g n=5, c=3, m=106, M=107; recuento de Escherichia coli/g n=5, c=2, m=100, M=500; recuento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo/g n=5, c=2, m=100, M=1000. En el Distrito Bonaerense de Tandil el expendio de carne picada y productos derivados a nivel minorista se realiza principalmente en carnicerías. Se comercializa envasada o se tritura y envasa en el momento de la venta. Los municipios realizan monitoreos bromatológicos de los locales comerciales donde se expende, aunque hasta el momento hay estudios sistemáticos que permitan detectar los riesgos y puntos críticos de control en el proceso de triturado, envasado y venta. Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica de carne picada fresca, picadoras de carne, manipuladores, mesadas y utensilios a nivel boca de expendio minorista mediante el recuento de aerobios mesófilos, Escherichia coli y Staphylococcus aureus coagulasa positivo. Materiales y métodos. Se analizaron 66 carnicerías, cada una por única vez. Junto con el muestreo se realizó una encuesta dirigida a evaluar las buenas prácticas de manufactura en cada establecimiento, como así también las buenas prácticas de higiene. Se tomaron muestras de carne picada fresca según el Reglamento (CE) Nº 2073/2005 de la Comisión de 15 de noviembre de 2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios (Diario Oficial de la Unión Europea L 338/1). De cada muestra se realizó el recuento de aerobios mesófilos según Bacteriological Analytical Manual Chapter 3 Aerobic Plate Count 2001 de la Food Drug Administration. Disponible en http//:www.cfsan.fda.go; E. coli según la Norma ISO 16649-3 (2005) e ISO 6888-1 (1999) y S. aureus coagulasa positivo mediante el método ICMSF que especifica ANMAT. Resultados. De la carne picada analizada en las 66 carnicerías, un 59,09% superaron los límites establecidos por el código alimentario argentino. El valor de mayor impacto fue para el recuento de S. aureus con un 54,54%, mientras que para E. coli y mesófilos fue de 21,21% y 5,5% respectivamente. Conclusiones. La carne picada fresca es un alimento de consumo masivo que se convierte en un potencial riesgo para la salud del consumidor si no se aplican debidamente las buenas prácticas de manufactura, higiene y cocción. La calidad microbiológica y los puntos críticos en las etapas de molido y envasado de este producto permiten establecer estrategias de prevención y control. Resulta fundamental la implementación de monitoreos microbiológicos y la capacitación de los manipuladores teniendo en cuenta que los resultados obtenidos, principalmente de S. aureus, exceden, en más de la mitad de las carnicerías analizadas, a los límites establecidos por el organismo regulatorio nacional.
Palabras clave: ESCHERICHIA COLI O157 , ESCHERICHIA COLI NO-O157 , CARNE PICADA , INSTALACIONES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 250.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/218123
URL: http://cam2013.aam.org.ar
URL: https://farestaie.com.ar/img/multimedia/140-revista-argentina-de-microbiologia-s
Colecciones
Eventos(CIVETAN)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Citación
Carnicerías saludables: Detección de Escherichia coli o157:h7 y noo157: h7 en carne picada fresca y en instalaciones de comercios minoristas; XIII Congreso Argentino de Microbiología; II Congreso Microbiología Agrícola y Ambiental; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 112-112
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES