Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Consideraciones sobre autoría, autotraducción, traducción y ethos: El caso de Achy Obejas

Título del libro: Subjetividad, discurso y traducción: la construcción del ethos en la escritura y la traducción

Ferrero, Sabrina SolangeIcon
Otros responsables: Spoturno, Maria LauraIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad de Valladolid
ISBN: 9788413201979
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Lengua y Literatura

Resumen

En términos prácticos, la noción de autotraducción podría definirse como la acción y el efecto de traducir la propia obra (Grutman, 2009 [1998]). Desde una perspectiva discursiva, la labor autotraductora ha sido considerada tanto una forma de traducción privilegiada (Tanqueiro, 2002; Santoyo, 2005) como un espacio de reescritura y recreación para el autor (Anselmi, 2012; Bassnett, 2013; Castro, 2017, entre otros). En cualquiera de los casos, todos parecen coincidir en que existen diferencias relevantes tanto entre el trabajo del traductor y el del autotraductor, como entre la tarea autotraductora y la autoral. Por extensión, podríamos afirmar que la imagen de sí que cada figura proyecta en su discurso, es decir, el ethos (Amossy, 1999, 2009, 2018 [2010]) del autor, el traductor y el autotraductor, difieren. En este capítulo buscamos caracterizar esas entidades enunciativas a partir de la figura paradigmática de Achy Obejas, en cuya persona física confluyen autora, traductora y autotraductora. Pretendemos revisar el modo en el que se construyen y reconstruyen en la enunciación (Amossy, 2018 [2010]; Spoturno, 2019) las figuras de Obejas autora, traductora y, especialmente, autotraductora. Debido a que Obejas escribe, traduce y se autotraduce desde el castellano al inglés y viceversa, el corpus a analizar deberá ser variado y selectivo. Tomando como punto de partida su primera colección de cuentos publicada en Cuba, Aguas y otros cuentos (2009), analizaremos «La torre de las Antillas» (2009) y su autotraducción al inglés, «The Tower of the Antilles» (2017 [2006]), y «Breath» (2007) y su autotraducción al castellano, «Respiro» (2009). Por otro lado, para analizar su labor traductora, estudiaremos el cuento «Abikú» (2004), de Yohamna Depestre Corcho, en la traducción homónima al inglés de Obejas (2007), y Así es como la pierdes (2013), traducción al castellano de This is How You Lose Her (2012), de Junot Díaz. Para llevar a cabo un análisis exhaustivo consideraremos no solo las marcas enunciativas presentes en el discurso del corpus específico sino también los elementos paratextuales y prediscursivos (notas, prólogos, información editorial, entrevistas, entre otros), para intentar dar cuenta tanto del ethos efectivo como del ethos previo (Amossy, 2018 [2010]; Spoturno, 2019).
Palabras clave: SUBJETIVIDAD , TRADUCCIÓN , AUTOTRADUCCIÓN , AUTORÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 262.6Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/216508
URL: http://www.publicaciones.uva.es/UVAPublicaciones-13397-Humanidades-Revistas-VERT
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Ferrero, Sabrina Solange; Consideraciones sobre autoría, autotraducción, traducción y ethos: El caso de Achy Obejas; Universidad de Valladolid; 2022; 107-125
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES