Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Educación ambiental ecocéntrica en Argentina: Aportes de la psicología comunitaria latinoamericana

Título del libro: Senti-pensarnos tierra: Educación ambiental y Ecología política en clave latinoamericana y del Caribe

Bertea, Francisco Miguel FernandoIcon
Otros responsables: Milanez, Felipe; Navarro Trujillo, Mina Lorena; Roca Servat, Denisse; Saldi, LeticiaIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN: 978-987-813-269-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

La educación ambiental nos enfrenta a la crisis ambiental planetaria y nos invita a afrontar los problemas socio-ambientales que padecemos a diario, local, regional y planetariamente, para construir una vida digna. Situaciones indisosiables del desarrollo, la pobreza y la marginación social (Telias et al., 2014), que nos empujan a preguntarnos: ¿qué vida, qué desarrollo queremos y estamos realizando? En este escrito comparto, en primer lugar, una síntesis del marco legal y curricular de la educación ambiental en Argentina. En segundo lugar, analizo una forma de educación ecocentrica a partir de los aportes de la psicología comunitaria Latinoamericana. Para ello, analizo dos experiencias educativas, un abordaje transversal en el sistema educativo formal y público de formación docente, y un trabajo colectivo de educación no formal del colectivo socio-ambiental “Asamblea Paravachasca”, ambas situadas en la Provincia de Córdoba (Argentina). Análisis que cobra relevancia al identificar la hegemonía de un modelo educativo antropocéntrico especista, y la necesidad de intercambiar experiencias educativas públicas y populares ecocéntricas, que permitan imaginar otras formas de educar, de vivir, de hacer mundos.
Palabras clave: EDUCACIÓN AMBIENTAL , PSICOLOGÍA COMUNITARIA , EDUCACIÓN POPULAR , ECOCENTRISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.037Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/216309
URL: https://www.clacso.org/boletin-10-senti-pensarnos-tierra/
Colecciones
Capítulos de libros(CIECS)
Capítulos de libros de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Bertea, Francisco Miguel Fernando; Educación ambiental ecocéntrica en Argentina: Aportes de la psicología comunitaria latinoamericana; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 88-96
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES